Canarias

La recaudación del IGIC en Canarias retorna a niveles de 2001

  • "En ese conjunto de años de crisis internacional la recaudación osciló entre algo más de 800 millones en 2010 a 1.105 en 2013"

José L. Jiménez
Las Palmas de Gran Canaria,

La Asociación de Administradores Tributarios de la Agencia Tributaria Canaria ha considerado que el periodo por el que transita ya la economía canaria la ubica en niveles muy complejos por el confinamiento económico que vive las islas. En un texto al que ha tenido acceso 'El Economista', los expertos sentencian: "La actual situación de crisis, que tiene unos perfiles muy diferentes a las anteriores, hace pensar que las cuantías finalmente se sitúen, considerando escenarios conservadores, en torno a 800 millones de euros –véase el Preámbulo de la Orden de 29 de junio de 2020-, es decir, cifras de 2001 o de plena crisis financiera en 2010, con posibilidades de un incremento importante para 2021, aunque sin llegar a superar las cifras previas a la presente situación pandémica".

El informe añade que siendo el IGIC, el IVA de los canarios, un impuesto que abarca la mayoría de las transacciones de carácter empresarial y profesional, si en 1992 se recaudó por el antiguo ITE unos 90 millones de euros, el IGIC (que sustituyó a esta figura impositiva) ya en 2001 ascendía a más de 841 millones de euros. En 2007 la recaudación líquida (ingresos brutos menos devoluciones), superó los 1.172 millones y 1.237 millones para 2014 tras los descensos por la crisis inmobiliaria.

"En ese conjunto de años de crisis internacional la recaudación osciló entre algo más de 800 millones en 2010 a 1.105 en 2013. En los ejercicios siguientes se mantiene la tónica ascendente y de recuperación económica alcanzando una cifra cercana a 1.792 millones en 2019 de recaudación líquida", agrega el estudio. Por ello, apuntan los técnicos de la Agencia Tributaria Canaria, "porcentualmente los incrementos más importantes se registran en los primeros años de aplicación del impuesto (debido a que es un tributo de nueva implantación que requería una nueva educación fiscal, con mejoras importantes en la gestión tributaria) y en el periodo 2014 a 2015 con aumentos superiores al 13%".

Y es que para el ejercicio 2020 la previsión inicial de ingresos recogida en el Informe Económico y Financiero de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma consideraba una cantidad similar a la recaudación líquida de 2019, cifra que con toda seguridad habría sido superada por la coyuntura previa a la crisis pandémica y que hubiera supuesto una cifra récord de recaudación como consecuencia del crecimiento constante del PIB canario.

La Asociación de Administradores Tributarios de la Agencia Tributaria Canaria apunta que el informe de los gestores del IGIC en el Gobierno de Canarias señala que "la actual situación de crisis, que tiene unos perfiles muy diferentes a las anteriores, hace pensar que las cuantías finalmente se sitúen, considerando escenarios conservadores, en torno a 800 millones de euros, es decir, cifras de 2001 o de plena crisis financiera en 2010, con posibilidades de un incremento importante para 2021, aunque sin llegar a superar las cifras previas a la presente situación pandémica".

La recaudación líquida del IGIC representa cerca de algo más de la mitad de la recaudación líquida de los tributos cedidos total o parcialmente por el Estado a Canarias (IRPF, Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, Impuesto sobre Donaciones y Sucesiones, Tasas Fiscales sobre el Juego, Matriculación…). Asimismo habría que incluir el resto de tributos del REF (aparte del IGIC, el Arbitrio sobre Importaciones y Entregas de Mercancías) y tributos propios (Combustibles y Labores de Tabaco) para completar el conjunto tributario cuyos ingresos van destinados a la Comunidad Autónoma de Canarias (y a las corporaciones locales, aunque solamente en lo que se refiere a recaudaciones de impuestos del REF).