Canarias

¿Sacará partido Canarias a la quinta libertad del aire con la crisis?

  • En España, está implantada y en vigor desde hace décadas

José L. Jiménez
Las Palmas de Gran Canaria,

El desarrollo estatutario de Canarias permite que las islas disponen de acceso a la quinta libertad. La conocida como 'quinta libertad', que deben solicitar las aerolíneas, permite a una compañía realizar una ruta desde un país tercero fuera de la Unión Europea (UE), hacer escala en este caso en España para dejar y recoger pasajeros, y continuar su vuelo hacia otro país.

El experto en navegación aérea, José Francisco Fernández Belda, dijo este fin de semana que las islas "deben aprovechar parón tras el coronavirus" y "revisar su presencia internacional en el negocio de la carga como ha hecho Lufthansa". A su juicio, "disponer de acceso a este sistema de forma competitiva permitirá que Canarias pueda sumarse al carro de la reindustralización, pero es verdad que la preparación de la clase política que debe mover este asunto es muy baja en las islas". A su juicio, el papel de Canarias como centro de tránsito aéreo de carga "no ha merecido ni una línea en su declaración para reconstruir la economía porque solamente piensan en turistas".

En el año 1944, a través del denominado Convenio sobre Aviación Civil o Convenio de Chicago, suscrito por 52 estados, se definió a nivel internacional una serie de derechos aeronáuticos o Libertades del Aire, relativos a la aviación comercial. En la actualidad se reconocen un total de nueve libertades, que se distribuyen en libertades técnicas, comerciales y otras. En Canarias los aeropuertos que pueden beneficiarse de esta opción son Tenerife Sur y Gran Canaria. Belda destaca que la crisis del coronavirus "ha puesto de relieve la necesidad de disponer de la Quinta Libertad en Canarias para abastecernos y reabastecer a otros mercados".

La 'Quinta Libertad' es la que garantiza a las aerolíneas de un Estado con destino a otro territorio entrar en el espacio aéreo y realizar escalas en el aeropuerto de un tercero, con posibilidad de carga y descarga de pasajeros y mercancías, convirtiéndose éste en centro de operaciones de las compañías aéreas. Fernández Belda recuerda que estos privilegios, sujetos a acuerdos entre las naciones implicadas, se refieren tanto al tráfico de pasajeros como de correos y carga aérea, y suponen un gran interés geoestratégico, de conectividad y de desarrollo económico, en cuanto permiten la apertura de rutas internacionales y mercados comerciales. "Para Canarias es estratégico", apuntó.

En España, está implantada y en vigor desde hace décadas en aeropuertos como el Adolfo Suárez Madrid-Barajas, y Canarias puede disponer de esta herramienta "porque repercutirá positivamente en la conectividad, desarrollo económico, progreso y competitividad internacional de las islas, fomentando la relaciones comerciales, las exportaciones de productos canarios, el desarrollo del sector turístico y el intercambio de experiencias empresariales".

La 'Quinta Libertad' tiene reconocimiento legal en la Ley de modificación del Régimen Económico y Fiscal de Canarias y en la Ley de Economía Sostenible, si bien su aplicación práctica tiene un carácter limitado y se otorga siempre bajo el principio de reciprocidad, por lo que requiere de una declaración genérica para los aeropuertos de las islas, permitiendo unas instalaciones

competitivas en las que se faciliten las autorizaciones y se ofrezca la garantía a las compañías aéreas de que sus peticiones van a ser aceptadas.

Canarias, por su condición insular, de Región Ultraperiférica de la Unión Europea y su desarrollo pionero a nivel mundial del sector turístico y su liderazgo como destino turístico, cuenta con una amplia y contrastada experiencia en la gestión directa e indirecta de las comunicaciones aéreas y en la recepción de pasajeros y mercancías, así como en los servicios paralelos que conllevan.