Canarias

¿Qué planes hay en Canarias para la reindustrialización?

  • Parte de ese suelo industrial se mantiene congelado a la espera de activarse algún día

José L. Jiménez
Las Palmas de Gran Canaria,

La fabricación de productos en Canarias ha ido mermando en las últimas décadas producto de dedicarse parte de los beneficios de las empresas al turismo que, sumados a procesos de sucesión familiar mal ejecutados, han generado que este sector no levante cabeza. En 2009 las empresas industriales canarias apuntaban que era preciso que en 2020 en el PIB de Canarias la industria llegase al 10%.

Las 207 áreas industriales se concentran, sobre todo, en las islas de Gran Canaria y Tenerife, con 95 y 52 zonas, respectivamente. En Lanzarote son 24 las zonas industriales existentes; en La Palma, 18; en Fuerteventura, 10; en La Gomera, 5, y en El Hierro se ubican 3. En La Gomera el 32% del empleo es industrial. La Consejería de Industria del Gobierno de Canarias ha salido al rescate por la pandemia con avales, apoyo financiero, cinturón arancelario y una ley que ha anunciado en noviembre previo consenso con Asinca, la patronal empresarial del sector.

La crisis sanitaria del coronavirus ha generado que en las islas haya sido más fácil sacar 50 euros de un cajero automático que comprar mascarillas o geles desinfectantes. Las autoridades regionales quieren aprovechar la crisis para reforzar el papel de la industria. Parte de las empresas de alimentación han estado activas fabricando marcas blancas a cadenas locales de supermercados en detrimento de la propia.

Durante el periodo de impulso a la construcción, el sector industrial se enfrentó a otro problema: ausencia de suelo porque se adquiere por sociedades ajenas al sector como activos fijos sujetos a ayudas de Estado vía Reserva de Inversiones de Canarias. Esta herramienta permite evitar el pago de Impuesto de Sociedades en Canarias a cambio de reinversión.

Parte de ese suelo industrial se mantiene congelado a la espera de activarse algún día. Gran Canaria cuenta con 45 áreas industriales, 28 activas y 17 previstas en el planeamiento, repartidas en 16 municipios. Las áreas activas se reparten en un total de diez municipios con un total de ocho millones de metros cuadrados. En algunos polígonos industriales "había un enorme deterioro" y la inversión ha permitido también diversificar la economía, asegurado el presidente grancanario, Antonio Morales.

Tras la pandemia de la construcción se generó que entre 2009 a 2015 no se acometiese ninguna intervención en las zonas industriales de Gran Canaria y el estado de conservación era muy deficitario, por lo que se decidió impulsar un plan estratégico. La situación de los polígonos industriales era muy variable y algunos, como El Goro y Cruz de la Gallina (Telde), que estaban "en una situación muy complicada", mientras Arinaga (Agüimes), por ejemplo, tenía mejores condiciones. Pero ya hay cambios; El Goro y Cruz de la Gallina, en Telde, y el Cabildo de Gran Canaria ha impulsado a los empresarios a su constitución, actúa como mediador y ayuda a los ayuntamientos.