Canarias

¿Sabías que donde primero se puso fibra óptica que tienes en casa fue en Canarias?

  • El buque norteamericano Long Lines fue el que lanzó el sistema entre las islas

José L. Jiménez
Las Palmas de Gran Canaria,

Si hay algo que todos los expertos han coincidido durante la pandemia del coronavirus ha sido la resistencia de la fibra óptica producto del confinamiento y el teletrabajo. Esto que ahora es no nuevo antes fue un experimento submarino. Hay un sitio donde se comenzó a gestionar este avance tecnológico precisamente porque era muy práctico a la vez que profundo: Canarias. Si las islas llegaron con retraso a las comunicaciones por telégrafo y teléfono, en fibra óptica fue un caso de éxito de adelanto. Los sistemas eran tan complicados en Canarias que desde el Sáhara el teniente coronel Francisco Bens reportaba a finales de 1800 al Ejército de Tierra en palomas mensajeras. Y llegaban.

A las islas la llegada de la fibra le vino muy bien porque estos sistemas digitales comenzó a reemplazar las viejas centrales de cables coaxiales. Canarias con la fibra submarina fue un territorio pionero en el mundo, y una de las primeras experiencias comerciales mundiales entre las aguas de Tenerife y Gran Canaria. Fue hace menos tiempo del que se pueda creer: en 1983. Estos datos forman parte de un estudio al que ha tenido acceso El Economista y lanzado este 2020 por los ingenieros y profesores Eduardo Krawietz Ramos, Pedro Juan Baquero Pérez y Rosa María Aguilar Chinea.

Esta experiencia en Canarias fue resultado de un acuerdo entre American Telephone and Telegraph (AT&T) y Telefónica. Ambas compañías instalaron un sistema submarino experimental y comercial de fibra. El cable Optican unía Las Palmas de Gran de Canaria con Candelaria, en Tenerife, a finales de 1985 para comenzar sus operaciones en verano de 1986. Disponía de tres pares de fibra óptica, lo que le permitía ofrecer una capacidad total equivalente a 7.680 circuitos telefónicos.

El buque norteamericano Long Lines fue el que lanzó el sistema entre las islas. El cable lo usó Telefónica para dar trabajar con esta tecnología y AT&T para aprender a hacer reparaciones de tendidos submarinos con el sistema TAT-8, es decir, el primer sistema intercontinental por cable submarino de fibra óptica que después se puso en servicio. Un tiburón que transitaba por las islas fue el primero en generar una avería en este sistema implantado en Canarias al que llamaría la atención por el campo eléctrico que generaba el oleaje. Los norteamericanos dieron con la avería y sacaron un diente del pez que quiso pinchar el experimento. Sirvió para aprender que era preciso colocar una malla metálica para eliminar campos electromagnéticos.

Al mismo tiempo que se experimentaba en Canarias, en el norte de Europa se producían otros avances. Por pocos meses España no tiene el récord mundial. Y es que el cable Reino Unido-Bélgica se activó el 4 de mayo de 1986 con 112 kilómetros. El de Canarias es de 116 en línea recta. Apenas cuatro años después Telefónica con su barco Temasa puso en marcha desde Gáldar el cable Pencan 4 cuando José Renuncio Veira era director de la unidad de negocio del operador en las islas. Con 1.462 kilómetros unía Gran Canaria con Tenerife en Candelaria y el resto de la Península con Cádiz. Desde Gáldar en 1995 se lanzó el Pencan 5 con Candelaria (Tenerife) con seis pares de fibra óptica y una capacidad de 46.080 circuitos telefónicos.