Canarias

Lo que Tesla más llamaba la atención de Canarias

  • La idea de Figuera podía funcionar en el interior de un barco perfectamente para generar energía

José L. Jiménez
Las Palmas de Gran Canaria,

Nicola Tesla tuvo en su mente ubicar en Canarias un soporte para generar energía sin cables; pero era un dominio económico controlado por el Reino Unido. Defendía la existencia de dispositivos de energía libre sin cables y aprovechar un suministro aparentemente ilimitado de energía del universo, sin quemar ningún tipo de combustible. Con ello, esperaba crear una solución perfecta para la crisis energética mundial y su contaminación asociada, degradación y agotamiento del medio ambiente.

Cuando creía que ya todo estaba dicho admitió su sorpresa: un ingeniero de Las Palmas, Clemente Figuera, había inventado lo mismo y, además, no requería grandes desarrollos de grandes infraestructuras como la Torre Wardenclyffe, de 52 metros de altura alzada en Shoreham, Nueva York, entre 1901 y 1902 y con la que el científico tenía la intención de transmitir mensajes, telefonía e imágenes facsímil usando barcos como repetidores.

"Es evidente que Tesla sabía que tarde o temprano tendría que pasar por Las Palmas, no creo que no viajase por orgullo, pero también tengo claro, al hilo de los estudios que he cotejado, que lo menos le interesaba era confluir en el mismo espacio financiero que Guglielmo Marconi, que era el protegido por la industria portuaria máxime por la tensión bélica que hubo después", apunta el escritor y experto en relaciones entre el Reino Unido y Canarias, Jaime Rubio. "Lo que está claro es que en el mapa no debió buscar dónde estaba Canarias, al margen de razones familiares, porque sabía perfectamente que las islas eran clave, a efectos de radiofrecuencia, dónde debía ubicar plataformas de transmisión de señales", señala Rubio Rosales.

La idea de Figuera, ingeniero jefe del servicio forestal de Las Palmas y estudiante científico del Colegio San Agustín, podía funcionar en el interior de un barco perfectamente para generar energía. En el periódico The Brooklyn Eagle, Tesla anunció, el 10 de julio de 1931, que: "Aproveché los rayos cósmicos y los hice operar un dispositivo de motivación". Y agrega que "hace más de 25 años comencé mis esfuerzos para aprovechar los rayos cósmicos y puedo ahora declara que he tenido éxito". Ese periodo anterior es el que está relacionado con el invento producido en Canarias.

Efectivamente, en una carta fechada el 10 de junio de 1902 a su amigo Robert U. Johnson Tesla incluyó un recorte del New York Herald del día anterior sobre Clemente Figueras, ingeniero en Las Palmas capital que había inventado un dispositivo para generar electricidad sin quemar combustible. El anuncio en el periódico llevó a Tesla, en su carta a Johnson, a reclamar que ya había desarrollado dicho dispositivo ya lo había inventado. El genio y discreción de Figuera, fallecido a los 63 años, era inigualable y dirigió la puesta en marcha de la red eléctrica en las islas. Nicola Tesla sostenía que "Figuera tiene una de sus máquinas en funcionamiento en su casa". En 1914 las patentes se perdieron.

Desde Londres el corresponsal del Chicago Tribune el 9 de junio de 1902 escribe: "se le atribuye a Clemente Figueras de Las Palmas, Canarias, haber inventado un dispositivo que genera electricidad sin el uso de ningún poder motriz intermedio o reacción química, sino que simplemente se reúne la fuerza de la atmósfera. El informe de la invención proviene del corresponsal del Daily Mail en Las Palmas, quien dice que Figuera tiene una de sus máquinas en operación exitosa en su casa. Figueras es ingeniero de bosques y bosques de Canarias, y durante muchos años profesor de física en el Colegio de San Agustín, Las Palmas, y conocido desde hace mucho tiempo como estudiante científico". El ensayista y escritor Alejandro Polanco Masa ha dedicado uno de sus libros este ingeniero e indagado su trayectoria profesional y sus patentes.

A juicio de los profesores Rafael Pérez Jiménez y Francisco Quintana Navarro, respectivamente, del Idetic y Ciencias Históricas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), las tecnologías inalámbricas "supusieron la incorporación de nuevas potencialidades para Canarias en áreas prioritarias como el transporte marítimo o la comunicación con zonas aisladas". "Esto propició un cambio en las capacidades estratégicas del Archipiélago, revalorizando su papel como puente a la comunicación con los territorios africanos o de apoyo al establecimiento del correo aéreo a través del Atlántico" e influyó en la prestación de los primeros servicios aeropostales entre Europa y América del Sur.

En su recorrido por saber cómo producir energía sin cables Tesla analizó la geografía de Canarias y que las islas eran un territorio donde la influencia económica británica estaba en su máximo esplendor. En el puerto de Las Palmas Guglielmo Marconi, su rival, probaba cómo funcionaban sus radios triangulando estaciones inalámbricas en movimiento con bases en Gran Canaria, Tenerife, y Cádiz así como el respaldo de estaciones más pequeñas, con un alcance 500 millas, una de ellas en Vigo. ¿Cómo llegó Marconi a Canarias? Contaba con el respaldo del naviero y financiero inglés Alfred L. Jones.

Tesla y Marconi acabaron enfrentados. El primero descubrió que podía transmitir y recibir potentes señales de radio cuando se sintonizaban para resonar a la misma frecuencia. A principios de 1895, Tesla estaba lista para transmitir una señal a 50 millas a West Point, Nueva York. Pero un incendio en el edificio consumió el laboratorio de Tesla, destruyendo su trabajo.

En el Reino Unido Guglielmo Marconi registró la primera patente de telegrafía inalámbrica en Inglaterra en 1896. Posteriormente, Marconi demostró esa conectividad en larga distancia con un oscilador Tesla para transmitir las señales a través del Canal de la Mancha. Las ideas chocaron pero mientras Tesla registró su patente de radio en 1897, fue autorizada en 1900, Marconi llegó tarde a registrar en Estados Unidos su patente: 10 de noviembre de 1900. Fue rechazada. A Marconi le sonrió el dinero. Ese 1900 comienza a cotizar en la bolsa de Nueva York Marconi Wireless Telegraph Company. El 12 de diciembre de 1901 Marconi transmitió y recibió señales a través del Océano Atlántico. Ganó el Premio Nobel en 1911. En la década de 1880, a pesar de las burlas de sus profesores, Tesla patentó la corriente alterna generador, motor y transformador. Durante la década de 1890 investigó intensamente otros métodos de generación de energía, incluido un colector de partículas cargado patentado en 1901. El mismo sistema del que la prensa británica se había hecho eco en 1902 por Figuera.