Canarias

La captación de inversiones de Canarias no para con el coronavirus

  • El 71,4 % de las nuevas incorporaciones desarrollarán en Canarias actividades empresariales
Un cartel de PwC en unas jornadas de promoción económica celebradas en Barcelona

José L. Jiménez
Las Palmas de Gran Canaria,

La Zona Especial de Canarias (ZEC), unas ayudas de Estado autorizada por la Comisión Europea siempre que se genere empleo en las islas a diferencia de otras áreas comunitarias, ha autorizado durante el primer trimestre de este año 35 proyectos empresariales que se han comprometido a invertir 82,8 millones de euros y generar 459 empleos sector servicios de Canarias. Una de ellas autorizada por la entidad que preside Pedro Afonso es para desarrollar negocios de Angola en España, según ha podido saber El Economista. También un operador de alquiler de servicios aéreos que se ha estrenado importando ayuda sanitaria a Canarias por el Covid19 ha comenzado sus operaciones.

El 71,4 % de las nuevas incorporaciones desarrollarán en Canarias actividades empresariales relacionadas con los servicios como big data, consultorías de ciberseguridad, aplicaciones y soluciones dirigidas al desarrollo sostenible y orientadas al cambio climático, residencias para la tercera edad, plataformas tecnológicas, educativas y de servicios globales, atención al cliente, audiovisuales y actividades anexas al turismo, al transporte marítimo y a la construcción.

El sector servicios también es el que genera una mayor empleabilidad, representando el 78 % de toda la creación de puestos de trabajo en las islas, es decir, 358 nuevos empleos, mientras que la inversión comprometida del sector se sitúa en el 9 % de total. El número de proyectos vinculados a la industria y el comercio al por mayor están equilibrados, representando cada uno el 14,3 % del total, aunque la inversión comprometida por las actividades industriales autorizadas en el primer trimestre del año representa el 84,5 % de la inversión global comprometida y alcanza a unos 70 millones de euros. Además, su compromiso con la creación de puestos de trabajo casi duplica al de las actividades de comercio al mayor, con el 14,4 % del global de la creación de empleos para el período.

En el sector industrial se ha dado entrada a proyectos de nanotecnología aplicada al sector y de cultivo de plantas con fines terapéuticos. En el marco de las actividades comerciales se ha dado luz verde a proyectos empresariales de distribución mayorista y de intermediación comercial, cuya inversión conjunta representa el 6,6 % del global y el 7,6 % del empleo comprometido entre enero y marzo de 2020. Respecto a la tipología del capital, el 45,7% procede del exterior, es decir, casi la mitad de los nuevos proyectos autorizados para este período están participados por capital internacional y comprometen el 46 % de la generación de empleo comprometida en Canarias, es decir, 209 puestos de trabajo. En esta ocasión, el capital local se sitúa en un 43 %, con un compromiso de generación de empleo del 35,4 %, es decir, un total de 163 trabajadores. El capital mixto representa el 11,4%. Durante este trimestre también se ha autorizado la ampliación de actividad para impulsar nuevas líneas de negocios vinculados al ámbito de la innovación, tecnología y sostenibilidad.