Canarias
El 'doctor House' que ahora lidera en Canarias la lucha contra el coronavirus
- Conrado Domínguez es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales
José L. Jiménez
Las Palmas de Gran Canaria,
El jefe del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha debido reformular la estructura de mando de la sanidad en las islas por la crisis del coronavirus. Torres ha liquidado a la consejera Teresa Cruz, de su mismo partido, el PSOE, y puesto en marcha un Comité de Gestión de Emergencia Sanitaria liderado por un técnico experto en gestión sanitaria: Conrado Domínguez. Ese comité ha sido enriquecido con científicos. El partido asociado al PSOE en las islas, Nueva Canarias, mantiene de momento su respaldo al Ejecutivo regional del que forma parte. Podemos, que controla Dependencia, está fuera del centro de poder de toma de decisiones.
Conrado Domínguez es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y cuenta con diploma de estudios avanzados en programa de doctorado en Economía del departamento de Análisis Económico Aplicado, máster en Dirección y Gestión de Administraciones Públicas del Departamento de Economía y Dirección de Empresas y máster en Economía del departamento de Análisis Económico Aplicado, todo ello por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Es máster en Economía de la Salud y Gestión de Medicamentos, postgrado en Farmaeconomía y postgrado en Economía de la Salud por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Ha sido director del Servicio Canario de Salud en el periodo de mando de Coalición Canaria entre 2015 y 2019.
El Comité de Gestión de Emergencia Sanitaria, incorpora al gabinete de crisis a Antonio Sierra, catedrático de Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública (ULL); Beatriz López Valcárcel, catedrática de Economía de la Salud (ULPGC); Lluis Serra, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública (ULPGC) y José Ángel García, jefe del Servicio de Ginecología del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil.
Sigue formando parte de esta estructura el vicepresidente del Gobierno y consejero de Hacienda, Presupuesto y Asuntos Europeos, el nacionalista Román Rodríguez; la consejera de Sanidad, Teresa Cruz (de la que se espera su cese una vez termine la alarma sanitaria); el consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis; el consejero de Administración Pública, Justicia y Seguridad, Julio Pérez; el viceconsejero de Presidencia, Antonio Olivera; el viceconsejero de Comunicación, Ricardo Pérez y el director general de Patrimonio y Contratación, José Julián Isturiz, de Nueva Canarias..
Endesa ha adoptado todas las medidas de seguridad a su alcance para garantizar la calidad del servicio eléctrico ante el estado de alarma para la gestión de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. La compañía ha duplicado las instalaciones de sus centros de control de la red, tanto en Canarias como en otros territorios donde Endesa opera como distribuidora eléctrica, y ha reforzado de esta manera la seguridad del suministro eléctrico, indica Endesa en un comunicado.
Desde el centro de control de Canarias, que a lo largo del año pasado realizó cerca de 69.000 maniobras de telecontrol en la red, se está llevando a cabo un exhaustivo trabajo de supervisión y monitorización en la red para poder dar respuesta inmediata si surge cualquier imprevisto, asegura la empresa. En el archipiélago, Endesa cuenta con una red de 7.063 km de líneas de Media Tensión, 18.964 km de líneas de Baja Tensión, 8.739 centros de transformación y 90 subestaciones.
Los centros de control de la red son los puntos neurálgicos del sistema eléctrico desde donde se controla y supervisa la transformación y la distribución de la energía eléctrica, desde la red de transporte hasta su consumo final, durante 24 horas al día los 365 días del año. En el contexto de excepcionalidad ocasionado por el coronavirus, Endesa implantó al comienzo de esta crisis sanitaria un Plan Operativo de Emergencia para asegurar el desempeño de estos centros de control con medidas como su duplicación, activó espacios gemelos desde donde se puede gestionar la red en paralelo.
También se adoptó la interoperabilidad de los diferentes centros y puestos, para compartir la gestión desde diversos puntos; la separación en grupos a los empleados para prevenir posibles contagios; así como extremar las medidas de limpieza e higiene tanto personal como de los puestos de trabajo. Asimismo, debido a que constituyen un punto esencial dentro del sistema eléctrico, estos centros cuentan con una serie de medidas de protección orientadas a garantizar su funcionamiento mediante conmutación automática, con más de una fuente eléctrica para conmutarlas en caso necesario; Sistemas de Alimentación Ininterrumpida (SAI), a través de baterías y otros elementos almacenadores de energía; y grupos electrógenos; que entran en funcionamiento si el corte de alimentación persiste.