Canarias

Las zonas francas de Canarias abandonan el letargo

  • Las zonas francas canarias tienen una ventaja añadida respecto al resto de zonas europeas
Gabriel Corujo, delegado de la Zona Franca de Gran Canaria

José L. Jiménez
Las Palmas de Gran Canaria,

Canarias tiene dos zonas francas que llevan años siendo cementerios de proyectos: una en Gran Canaria y otra en Tenerife. En parte, porque los esfuerzos de las autoridades canarias han estado centrados en la Zona Especial de Canarias, la área de baja tributación más potente de la UE. La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, pretende atraer a las pequeñas y medianas empresas a la Zona Franca de Gran Canaria para diversificar el tejido productivo de las islas con el objetivo de situar al Archipiélago como plataforma atlántica de negocios internacionales.

Las zonas francas canarias tienen una ventaja añadida respecto al resto de zonas europeas, ya que son compatibles con la Zona Especial Canaria, de modo que también pueden tributar las empresas al 4% en el Impuesto de Sociedades. Esta ventaja fiscal añadida consigue prácticamente igualar las ventajas fiscales de las zonas francas canarias con las de América y África, lo que favorece la consolidación de una red de zonas francas en el Atlántico que permita recuperar el tráfico de mercancías histórico de la región.

El presidente del Consorcio de la Zona Franca de Gran Canaria, Gabriel Corujo, recuerda que en el enclave aduanero con exención arancelaria en el puerto de La Luz y de Las Palmas, un recinto acotado en la península del Nido con una superficie de 94.000 metros cuadrados, está pendiente de otra ampliación en 50.000 más. la idea es que las empresas que tienen operaciones en el mercado africano tengan en la Zona Franca de Canaria su base de desarrollo. En Tenerife hay una Zona Franca que ha logrado captar proyectos de transformación en sectores como alimentación y automoción. Por ejemplo empresas que transforman motores de combustión de motos a unidades impulsadas por energía eléctrica.

En Las Palmas, entre la veintena de empresas instaladas, con alrededor de 200 trabajadores en total, se encuentra Oryx Energies y los laboratorios Amspec, sociedades dedicadas al almacenamiento y al análisis de combustibles, Ecológica Canaria (Ecansa) y la ayuda para emergencias del Programa Mundial de Alimentos (PMA, dependiente de la ONU).

La Zona Franca de Gran Canaria, entidad pública constituida en 1998 e integrada por el Gobierno de Canarias junto al Ministerio de Hacienda, Cabildo de Gran Canaria, los ayuntamientos de Las Palmas de Gran Canaria y Agüimes, Autoridad Portuaria de Las Palmas, Cámara de Comercio de Gran Canaria y Confederación Canaria de Empresarios.

En España hay siete zonas francas; además de las dos de Canarias están las de Vigo, Barcelona, Cádiz, Sevilla y Santander. Son áreas portuarias delimitadas en las que no se grava el tránsito de mercancías para las empresas que se instalan en ellas, que quedan exentas de aranceles de importación y exportación, así como del IVA, o del IGIC en el caso de Canarias.

La Zona Franca de Tenerife es la más joven de España, ya que empezó a funcionar en 2012 y cuenta con ocho empresas autorizadas para instalarse dedicadas a la reparación naval, agroalimentación, química y logística. Dispone de un perímetro vallado de 50.000 metros cuadrados en la Dársena de Los Llanos y con otro de 200.000 metros en la Dársena Pesquera, así como 600.000 metros autorizados en el Puerto de Granadilla.

La estrategia de las autoridades canarias es convertir a las islas en un puente fiscal y tributario para inversores mediante la consolidación de una red atlántica de 500 zonas francas en 22 países y 10.000 empresas, un proyecto liderado desde la isla. Esa red posicionará a las dos zonas francas canarias como eje tricontinental del corredor del Atlántico sur, en una estrategia en la que colaboran todos los actores institucionales y empresariales de las islas.

China es el primer país del mundo en inversión en el exterior y los países asiáticos lideran la inversión en África, de ahí la importancia que pueden cobrar las zonas francas canarias en esa dinámica. La Zona Franca de Gran Canaria se constituyó en 1998 y cuenta con treinta empresas dedicadas a la logística, la reparación naval y los combustibles, que producen 200 empleos directos. Las zonas francas de Canarias son muy poco conocidas, tratamos de ponerlas en valor sobre todo por su cercanía con África, porque son una herramienta de primer orden para la generación de economía y de empleo.