Canarias
El mercurio que llega a Canarias con la calima
- El polvo puede disminuir la temperatura de la superficie del mar
José L. Jiménez
Las Palmas de Gran Canaria,
El mercurio, el famoso metal líquido y famoso tóxico, es un contaminante de alcance mundial. El profesor Feiyue Wang, de la Universidad de Manitoba, ha detectado niveles de mercurio que le han llamado la atención en la captura de datos en la estación de Aemet en Izaña, Tenerife, a través del aire sahariano que se recibe en las islas Canarias.
A su juicio, "cuando las tormentas de polvo llegan desde África, el mercurio unido a partículas aumenta bruscamente, al igual que el mercurio gaseoso elemental, un potente neurotóxico", apunta Feiyue Wang. "Esto apunta al polvo en sí mismo como una posible fuente tanto de mercurio gaseoso como de partículas. Dado que se cree que el Sahara es responsable del 50-55% de las emisiones mundiales de polvo, el polvo del Sahara puede ser una fuente importante de mercurio para los ecosistemas terrestres y marinos de todo el mundo", señala.
En Tenerife, el profesor colocó un sistema de captura de partículas como "trampas de mercurio y filtros", destaca. "El sistema está diseñado para extraer mercurio del aire, así como para acumular polvo en los filtros. El mercurio recolectado a esta altitud probablemente proviene de la troposfera libre, la estratosfera o el polvo del Sahara". Para descartar si el mercurio captado procede del Teide, el profesor norteamericano tomó muestras del suelo, plantas y rocas.
Pero la calima trae cosas buenas lejos de Canarias. Una investigación de un equipo de científicos dirigido por la Universidad de Texas sobre el polvo sahariano y publicado en American Meteorological Society apunta que sirve para frenar huracanes en el continente americano. Bowen Pan, Tim Logan y Renyi Zhang del Departamento de Ciencias Atmosféricas de Texas han analizado imágenes satelitales de la NASA y concluyen que el polvo del Sahara está compuesto de arena y otras partículas minerales que son arrastradas por las corrientes de aire y empujadas sobre el Atlántico.
Para los científicos, el polvo puede disminuir la temperatura de la superficie del mar, lo que lleva a la supresión de huracanes. Por la intrusión de polvo en los últimos días, era obvio que el polvo suprimió la formación de nubes en nuestra área. Básicamente, vimos pocas nubes cúmulos en los últimos días". Y es que las partículas de polvo reducen la radiación en el suelo, pero se calientan en la atmósfera, lo que lleva a una atmósfera más estable. Estas condiciones son desfavorables para la formación de nubes.