Canarias
Marruecos anima al capital de Canarias que se sume al desarrollo del Sáhara
- Binter Canarias abre ruta entre las islas y Guelmin
José L. Jiménez
Las Palmas de Gran Canaria,
Marruecos ha anunciado una serie de inversiones en lo que antiguamente era una zona controlada por Mauritania y antes por España, que ha abandonando este mes de febrero la última oficina oficial que permanecía abierta en esta área de suelo que transcurre de Tarfaya a La Güera. Uno de los planes que tiene Rabat es la creación de una réplica del puerto de Tánger Med frente a Canarias. Con ello, espera atender la demanda de contenedores de África occidental. Una ingeniería francesa y capital nórdico está captando esfuerzos de la UE.
Las empresas francesas radicadas en Marruecos han incrementado su presencia en sectores como el agrario. Los intentos desde Dakhla por priorizar operaciones canarias y del resto de España se ven mermadas por falta de apoyo institucional dado el marco legal del suelo, que Argelia reclama como parte de un Sáhara independiente liderado por el Polisario. Este mes de febrero Costa de Marfil ha abierto un consulado. Para evitar dudas, las últimas elecciones en la región las ha ganado Yanja Khattat, presidente autonómico y exmilitante del Polisario. Khattat echa pestes de la organización a la que tilda de terrorista cada vez que le dan la oportunidad de hablar sobre el proceso de descolonización inacabado por Mauritania, a quien España cedió ese suelo.
Lamine Benomar, ministro principal de la región de Dakhla Oued Eddahab, asegura que la región "está abierta para los negocios y para todo lo demás". Agrega que "Dakhla es una de las regiones más prometedoras actualmente en Marruecos. Es una región abierta al turismo, la agricultura, la pesca y el comercio internacional gracias al puerto que se va a construir" antes de 2026. A su juicio, el mercado canario no tiene nada que temer sino participar en cuestiones como formación y creación de productos de servicios.
De cara al nuevo puerto, afirma que "será para toda la región de África occidental y parte de América del Sur". La eólica que precisa Marruecos es para atender la producción de agua desalada para 5.000 hectáreas de cultivos con destino a productos agrarios para la UE y Reino Unido. Marruecos espera atender a un precio más bajo la demanda de tomate cherry que abre por la salida británica del Reino Unido. Un buque de la naviera CMA-CGM ha lanzado una línea refrigerada entre Dakhla y Algeciras.
El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Francia, Philippe-Edern Klein, dijo a finales del pasado año que colocar una ventanilla única empresarial en esta zona es "una elección natural porque estamos convencidos del potencial representado por las regiones del sur, cuya tasa de crecimiento se encuentra entre las más dinámicas de Marruecos" porque "ofrece muchas ventajas competitivas, especialmente en el campo de la tierra o el acceso a un grupo de recursos humanos altamente calificados".
El consejero de Turismo de Dakhla, Mohamed Cherif, apunta que "las relaciones con Canarias están en un máximo nivel para nosotros y ese es el objetivo principal", testis que comparte del estro presidente de los empresarios turísticos, Ahmed Abdellaoui. "La economía tiene que abrirse por las dos partes, Canarias lo está haciendo pero precisamos más velocidad", advierte este economista formado en la Universidad de La Laguna.
Así, las Cámaras de Comercio de Francia han abierto oficina en esta zona. Pero el capital norteamericano o se queda atrás. Blockchain Soluna, controlada por Brookstone Partners, ha cerrado un acuerdo con las autoridades que controlan en suelo en la antigua Villa Cisneros para construir un parque eólico de 900 megavatios para alimentar un centro de producción de monedas virtuales. Brookstone fundó la compañía Soluna Technologies en 2018 para desarrollar el parque eólico después de adquirir los derechos de propiedad de la alemana Altus.
El proyecto eólico abarca 1,4 millones de metros cuadrados. La compañía no realizará transacciones de criptomonedas en Marruecos, donde las autoridades financieras han advertido contra el uso de criptomonedas. El centro informático proporcionará computación a las redes blockchain que ofrecen capacidades de cálculo a entidades extranjeras a cambio de moneda extranjera. El ministro principal de la región Dakhla-Oued Eddahab, Lamine Benomar, expresa su satisfacción por la progresiva apertura de la zona a inversiones internacionales.
Sobre este plan, la plataforma Western Sahara Resource Watch apunta que la idea "sería la última señal de un mundo loco si permitimos que los mineros digitales exploten las tierras físicas abandonadas por los refugiados que huyeron de su tierra natal".
El proyecto está en la fase inicial fuera de la red ha comenzado a dar sus primeros pasos y se espera que en 2021 conecte la producción de eólica a la red eléctrica nacional de Marruecos. Rabat ha acelerado la conexión de toda esa área al norte de Mauritania a su sistema estatal para el mercado interior. Al mismo tiempo, ha anunciado una inversión de 12.000 millones de euros en extender redes de producción de agua y mejora de saneamiento urbano antes de 2027.
Soluna le dijo al gobierno marroquí que esperaba completar el parque eólico antes de 2025 con hasta 2.500 millones de euros. La inversión inicial es de 100 millones en una fase inicial para generar megavatios. Con esta energía se espera crear una planta de de transacciones digitales que sustenten bitcoins.
Binter Canarias
El proceso de apertura del mercado de Canarias respecto a áreas vecinas no para. Con respaldos institucionales, Binter Canarias inicia este mes de marzo operaciones entre Gran Canaria y Guelmim. El consejo regional de Guelmim Oued Noun, presidido por Mbarka Bouaida, y las autoridades canarias llevan meses negociando conectar las dos ciudades con dos vuelos semanales: el miércoles y el sábado. La pasada semana, Mbaka Bouaida y el representante de la oficina de Canarias en Agadir, Elvira Butler, finalizaron el proyecto fijando la fecha del 3 de marzo para el lanzamiento de esta línea y que será operada con un aparato ATR a 150 euros. Actualmente, los pasajeros saharauis tenían que ir a Agadir para poder volar a Las Palmas. Las inversiones en la nueva terminal del aeropuerto de Guelmín permiten tener un movimiento de 700.000 pasajeros anuales y aterrizajes de aviones tipo Boeing 747.