Canarias

Los territorios alejados de la UE secundan la tesis de Canarias sobre el queroseno

  • El texto pide un equilibrio entre sostenibilidad, accesibilidad y costes sociales
El viceconsejero de Acción Exterior del Gobierno de Canarias, Juan Rafael Zamora Padrón.

elEconomista.es
Las Palmas de Gran Canaria,

La Declaración Final de la XXIV Conferencia de Presidentes de las Regiones Ultraperiféricas, celebrada en la isla de San Martin, territorio de Ultramar de Francia, incorpora varias de las propuestas planteadas específicamente por Canarias, entre las que se encuentra la necesidad de que la UE "module en estos territorios la aplicación de la tasa al queroseno".

En el texto final, al que ha tenido acceso elEconomista, se señala que "cualquier política o propuesta legislativa, incluidas las de naturaleza fiscal como la tasa al queroseno, en el ámbito de la reducción de las emisiones de carbono debe evaluarse y abordarse de manera global, en aras de encontrar un equilibrio justo entre el imperativo medioambiental, la necesidad de accesibilidad y los altos costes sociales que deberán soportar sus ciudadanos".

Las RUP vuelven a demandar "enérgicamente" el mantenimiento de la tasa de cofinanciación en el 85%

La declaración pone de relieve la voluntad expresada por la CE "de incluir al transporte marítimo en el sistema de comercio de emisiones de CO2 podría agravar la situación económica y social de las regiones ultraperiféricas (RUP) si no se toman medidas compensatorias en su favor". El documento aprobado ahora también reclama el restablecimiento de las actuales dotaciones del Posei (Protocolo de Opciones Específicas de las Islas Canarias en la UE) agrícola durante el período transitorio, además de oponerse a toda reducción de las dotaciones presupuestarias de las políticas de cohesión.

Las regiones ultraperiféricas de la UE han acordado en su declaración rechazar que cualquier redistribución de los recursos europeos hacia nuevas prioridades políticas -como es intención de la Comisión "se lleve a cabo en detrimento de la política de cohesión y de la política agrícola común". Precisamente, con relación al marco financiero plurianual de la Unión, las RUP vuelven a demandar "enérgicamente" el mantenimiento histórico de la tasa de cofinanciación en el 85%, "a fin de garantizar el desarrollo económico, el progreso social y la convergencia de estos territorios".