Branded Content

Un estudio analiza el impacto del calor en los ingresos hospitalarios

  • El informe incluye datos de más de 11,2 millones de casos entre 2006 y 2019
El calor aumenta el riesgo en todos los grupos de edad. Shutterstock.

elEconomista.es

Un equipo del Instituto de Salud Global de Barcelona, centro impulsado por la Fundación "la Caixa", y del Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica (Inserm) de Francia, ha realizado un análisis de los ingresos hospitalarios relacionados con las altas temperaturas estivales en España durante más de una década.

El estudio concluye que las causas de hospitalización en las que el calor tiene un impacto más notable son: trastornos metabólicos y relacionados con la obesidad, insuficiencia renal, infección urinaria, sepsis, urolitiasis e intoxicación por fármacos y otras sustancias no medicinales.

La investigación, publicada en Environmental Health Perspectives, incluyó datos de más de 11,2 millones de ingresos hospitalarios entre 2006 y 2019. Esos datos se restringieron a los ingresos a través de los servicios de urgencias de 48 provincias de la España peninsular y las Islas Baleares y fueron proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística de España.

Con la ayuda de distintos modelos, estimaron las relaciones entre la temperatura y las distintas causas de hospitalización para la época estival (de junio a septiembre) y por provincias. Como era de esperar, el análisis estadístico mostró que las altas temperaturas tenían "un impacto generalizado en las hospitalizaciones por causas específicas". Aunque el calor aumentó el riesgo de hospitalización en todos los grupos de edad, menores de 1 año y mayores de 85 años fueron los grupos más vulnerables, con mayor riesgo de ingreso hospitalario.

También se encontraron diferencias por sexo, ya que en los días más calurosos los hombres mostraron un mayor riesgo de hospitalización por lesiones que las mujeres, mientras que éstas tuvieron un mayor riesgo de ingreso por enfermedades parasitarias, endocrinas y metabólicas, respiratorias o urinarias. El grupo de enfermedades más afectadas por el calor fueron los trastornos metabólicos y la obesidad. El riesgo de ingreso hospitalario por este tipo de enfermedades en los días más calurosos casi se duplicó en comparación con los días de temperatura óptima o de confort.

"Hay varias razones para explicar esto. Por ejemplo, en las personas con obesidad, las respuestas a la pérdida de calor funcionan con menos eficacia, ya que la grasa corporal actúa como aislante, lo que las hace más susceptibles a los trastornos por calor", afirma Hicham Achebak, investigador del Inserm y de ISGlobal y titular de una beca postdoctoral Marie Sklodowska-Curie de la Comisión Europea.

En cuanto a otras variables incluidas en el estudio, la humedad relativa no pareció desempeñar un papel relevante en la relación del calor con los ingresos hospitalarios urgentes, salvo en el caso del riesgo de bronquitis aguda y bronquiolitis.