Los expertos confirman tendencias positivas para las pymes en 2024
- Las asociaciones hablan de los retos y oportunidades a las que se enfrentan los pequeños negocios
EcoBrands
Las asociaciones son clave en el mundo de las pymes y así lo afirmó Charo Bóveda, directora de Canal Directo Pymes y Seguros en American Express España al introducir la segunda mesa de debate llevada a cabo durante el "I Foro Pymes: Actuales retos y oportunidades en un entorno competitivo 2024", organizado por elEconomista.es y AMEX. Bajo el título "Futuro escenario de las pymes: Próximas tendencias y oportunidades", esta segunda parte de la jornada reflexionó sobre las perspectivas de las asociaciones respecto a los retos, soluciones y alternativas a los que se enfrentan los pequeños negocios. En ella participaron José Luis Zoreda, vicepresidente Ejecutivo de Exceltur, Pedro Mier, presidente de AMETIC, Luis Dupuy de Lome, presidente de GEBTA y Luis Calaf, CEO y secretario general de ASSET.
"Todas nuestras empresas son grandes empresas, sea cual sea su tamaño", sentenció Mier antes de comenzar el debate, en el que el foco estuvo puesto en la tecnología y el sector turístico. "Nuestra tecnología contamina positivamente todos los sectores y ámbitos de actividad, es buena y necesaria", afirmó antes de enumerar las tendencias que influyen a las empresas en la actualidad, como la incertidumbre geopolítica, las inversiones Next Generation, la relocalización industrial, la preocupación por la pérdida de peso europeo y el cambio de mentalidad en Europa, que empieza a apostar por defender su industria.
"El panorama que vemos de cara a 2024 es claramente positivo", reafirmó Dupuy de Lome. "España ha adoptado un modelo de crecimiento económico basado en la exportación que ayuda a que nuestros productos y servicios sean más competitivos, lo que hace que, para las pymes, sea una gran oportunidad. Sin exportación, no hay viaje". Sobre el turismo, Zoreda añadió que este "debe integrar a las pymes, que son las que aportan el valor diferencial para que los turistas salgan satisfechos de España" y que, a pesar de los riesgos políticos, "las expectativas desde el punto de vista macroeconómico son muy halagüeñas".
"Somos el segundo país con más turistas del mundo después de Francia, pero eso hay que unirlo a la calidad que ofrecemos. Ese equilibrio existe en muy pocos sitios", afirmó Calaf sobre ese valor diferencial. "Hay que medir los récords de satisfacción humana en el sector turístico, hay que conciliar mejor las expectativas de lo que representa el turismo y de lo que la sociedad espera de nuestro sector y hay que plantearse cómo crecer", continuó.
Para que las pymes puedan enfrentarse a esos retos, el CEO de ASSET propuso un "cambio de chip". "Hay que hacer acciones concretas y claras y apoyar esa transformación que las pymes tienen que llevar a cabo, y el cambio parte de la administración pública, que debe coger el reto de ser el impulsor". Entre las soluciones, Calaf apuesta por la formación Dual, pues las pymes "necesitan esa profesionalización". Mier habló de la importancia de "informar y después formar", y el presidente de GEBTA añadió que también existe la capacidad de cambiar las cosas "apoyándonos en el asociacionismo".
En cuanto a la problemática de encontrar y retener el talento, Calaf remarcó la importancia de la administración pública a la hora de apoyar a los pequeños negocios que, lejos de desprenderse de los antiguos empleados en pro de nuevas incorporaciones, deben conseguir adaptarse, ya que "la persona que está dentro tiene la cultura de la empresa". Por su parte, Dupuy de Lome lanzó la posibilidad del trabajo en remoto, lo que considera una herramienta de atracción de talento. "La oficina es un destino al que se va con un propósito", afirmó tras declararse consciente de que también es el sitio en el que se transmiten los valores y cultura de una empresa.
Para el presidente de AMETIC, la retención de talento pasa por dos puntos: la formación continua y la creación de equipos mixtos que permitan compaginar la "experiencia de las personas senior con la tecnología y las maneras de las personas jóvenes"; y la atracción y fidelización. Además, añadió que la gente joven "no se suma a una empresa, se suma a un proyecto". Zoreda finalizó añadiendo la importancia de la transnacionalidad, otro valor diferencial atractivo de oportunidades de desarrollo. "Hay que elevar el prestigio y reconocimiento para que el talento no se nos vaya".
Puede ver la jornada completa aquí: