elEconomista.es
 

Ofrecido por

logo
 

Branded Content

Agbar apuesta por la innovación en el uso de las aguas residuales

  • La compañía, parte del grupo Veolia, lleva a cabo proyectos basados en la economía circular para avanzar en la transformación ecológica
  • En Barcelona, por ejemplo, el 25% de agua que se consume ya es regenerada
     
Ecofactoría de Baix Llobregat (Cataluña)

EcoBrands

El 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua con el objetivo de concienciar sobre la importancia del recurso hídrico y la necesidad de avanzar en el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 6: Agua y saneamiento universal para todos antes de 2030. Este año el lema que va a marcar la jornada es: Agua para la paz. Escoger el término paz se debe, tal y como indica Naciones Unidas, a que el agua puede ser un recurso para propiciar la paz y el equilibrio en la atención a las diferentes necesidades cuando las comunidades y los países cooperan en torno a este recurso fundamental. En el contexto actual –marcado por la creciente escasez hídrica en todo el país, combinada con el aumento de la demanda de agua por parte de las ciudades, la industria y la agricultura– es fundamental adoptar una gestión responsable del agua en base a modelos circulares, ya que la mayoría de las fuentes de agua que utilizamos tienen elevada dependencia de la climatología, es decir; de la cantidad de lluvia.

En este contexto, Agbar, parte del grupo Veolia como hub de conocimiento del agua, presta servicio de agua potable a más de 13 millones de personas en 1.100 municipios de España. Mediante la innovación, la digitalización, y el impulso de las alianzas, Agbar actúa para mejorar el futuro de las personas gestionando de forma sostenible los recursos hídricos. Para ello, fomenta el desarrollo de soluciones de mitigación y adaptación al cambio climático, así como proyectos de referencia basados en la economía circular para avanzar en la transformación ecológica.

Para ello, Agbar apuesta por la regeneración y posterior reutilización del agua, permitiendo dar una nueva vida a las aguas residuales, clave para asegurar la disponibilidad del agua en el futuro. Así, tras un tratamiento avanzado, el agua depurada y regenerada se destina a nuevos usos como el riego de zonas verdes y de campos agrícolas, la limpieza de calles, para las industrias, etc., permitiendo reducir la presión sobre los recursos hídricos. Esta agua regenerada también se devuelve en condiciones óptimas al medio ambiente, en los ríos y acuíferos, para empezar de nuevo el ciclo de captación.

La reutilización de las aguas residuales es una fuente alternativa y complementaria (entre soluciones diversas como la captación de las aguas subterráneas, la desalación, etc.) que contribuye a la sostenibilidad del ciclo integral del agua y a preservar los ecosistemas y la biodiversidad. Dentro de este mix de soluciones, se considera como la opción más sostenible.

Casos de éxito

Gracias a estos avances, en Barcelona, por ejemplo, el agua regenerada supone ya un 25% de los recursos hídricos empleados para el suministro de agua en el territorio metropolitano, para usos industriales, agrícolas y urbanos. Otro ejemplo de éxito se da en la Región de Murcia. La depuradora Cabezo Beaza de Cartagena, gestionada por Hidrogea, parte de Veolia, trata 24.000 m3 de agua al día, lo que equivale a abastecer a 4.300 hectáreas de cultivo. El sistema de reutilización de agua, en el caso de esta depuradora enfocado al 100% a uso agrícola, está contribuyendo a paliar los efectos de la sequía en el Campo de Cartagena, una de las principales zonas agrícolas de España.

Innovación

Unos ejemplos que son posibles gracias a la apuesta por la innovación de empresas como Agbar. La compañía sigue avanzando en la transformación digital de la gestión del agua y la salud ambiental de los territorios a través de su red de hubs digitales, combinación de soluciones tecnológicas de vanguardia con el conocimiento experto de sus profesionales.

Entre las tecnologías punteras aplicadas a la gestión de los recursos hídricos, la inteligencia artificial desempeña un papel fundamental, ya que permite predecir la demanda de agua en una comunidad y ajustar su distribución, detectar fugas en la red, etc. La recopilación y análisis de datos a través de esta herramienta permite una toma de decisiones más efectiva, gracias a la identificación de patrones y predicción de resultados.

Todos estos avances realizados por Agbar contribuyen a preservar los recursos y mejorar la gestión del agua y no serían posibles sin las alianzas y la colaboración público-privada que le permiten ser un actor crucial en el ámbito del progreso y el bienestar ambiental y social.

Producido pro EcoBrands.