Branded Content

La búsqueda de grandes inversiones y el apoyo a las empresas del territorio, claves en Aragón en 2024

  • El Ejecutivo ha creado una dirección de Inversiones Estratégicas dirigida por la reputada directiva Marta Ríos 
Imagen cedida por Aragón Plataforma Logística, S.A.U. (APL).

EcoBrands

La economía aragonesa afronta un 2024 en un entorno de ralentización de la economía. Las previsiones del Gobierno de Aragón estiman un crecimiento del 1,8%, unas previsiones avaladas por la Airef y que supone un descenso del 0,5% con respecto al crecimiento de 2023. Un aumento del Producto interior Bruto que, tras superar los niveles prepandemia en el año que ahora termina, enfoca a la Comunidad a unos años más planos y con necesidad de darle un vuelco a la actividad económica.

Empieza 2024 con un número de parados cercano a las 53.000 personas inscritas en las oficinas del Instituto Aragonés de Empleo. Es un nivel históricamente bajo que nos retrotrae a 2008 pero que marca para la Comunidad el reto de mantener dichas cifras y con empleo de calidad. Para ello, el Ejecutivo aragonés apuesta por una revitalización del Instituto Aragonés de Empleo para adaptarse a las necesidades de las empresas.

Para mantener este nivel de empleo, dos de las líneas estratégicas del Ejecutivo son la atracción de inversiones y el apoyo a las empresas del territorio. La llegada de grandes proyectos como los centros de datos de Microsoft o Amazon Web Services marcan un camino que va a continuar este año. Para ello el Ejecutivo ha creado una dirección de Inversiones Estratégicas dirigida por la reputada directiva Marta Ríos, que en sus primeros meses de andadura, ya está teniendo sus primeros anuncios.

Atracción de inversiones

Un año que, en este aspecto, estará marcado por la gigafactoría de Stellantis. Será este año cuando la empresa decida si definitivamente la multinacional opta por Figueruelas como la ubicación de esta inversión. Para ello, cuenta con el apoyo del Gobierno aragonés que ha aportado 10 millones de euros destinados a la implantación de su plataforma STLA, fundamental para poder fabricar coches eléctricos de forma masiva. Una gigafactoria que tendrá que contar con ayudas del Ministerio de Industria a través del PERTE III VEC que será convocado en los primeros meses del año.

Un apoyo que el Gobierno de Aragón cree justo y tiene que estar "al mismo nivel que el realizado a otras plantas de baterías que se van a instalar en España". Así lo ha reclamado la vicepresidenta segunda y consejera de Economía, Empleo e Industria del Gobierno de Aragón, Mar Vaquero, en múltiples ocasiones porque "es un proyecto de estado".

La atracción de inversiones va de la mano de la consolidación del tejido empresarial en el territorio. Un apoyo que, de maneras muy diferentes, manteniendo las líneas de subvención empresarial y apostando por la internacionalización.

A falta de los datos de los dos últimos meses, el sector exportador aragonés sigue batiendo récords. Octubre fue el mejor mes de la historia con un crecimiento superior al 15% con respecto a 2023. Un mercado exterior que cada vez está más diversificado. La automoción sigue siendo el tractor de la internacionalización pero cada vez gana más peso agroalimentación o los bienes de equipo.

Un sector exterior que será uno de los grandes protagonistas de este 2024 con un aumento del 30% en el presupuesto de la empresa pública Aragón Exterior y con el compromiso de la puesta en marcha de la mesa de la exportación para coordinar actuaciones entre todas las organizaciones implicadas.

Los precios son otro de los grandes retos para este 2024. A falta de datos confirmados se espera que acabe el año con un aumento de la tasa de inflación del 3% con respecto a 2022. Aunque es prácticamente la mitad que el año pasado, los niveles son altos con respecto a lo que cree ideal el Banco Central Europeo. Este año se espera que se ralentice todavía más la inflación aunque las tensiones geopolíticas pueden afectar a este indicador de forma importante.

En este aspecto, el del menor crecimiento de la inflación, está ayudando la agresiva política del Banco Central Europeo, que mantiene los tipos de interés en el 4,5%. La última reunión puede marcar el freno de la subida de tipos y, de ser así, también se mantendrá la bajada del Euribor en los últimos meses que ralentiza el crecimiento de las cuotas hipotecarias que ha afectado a muchas familias.

Producido por EcoBrands