elEconomista.es

Ofrecido por

logo

Branded Content

Mayrata Conesa (AENOR) : "Sin buen gobierno, la organización no puede cumplir sus objetivos en materia ambiental y social"

  • El Índice de Buen Gobierno Corporativo 2.0 recoge los últimos avances y tendencias de buen gobierno corporativo a nivel nacional e internacional
  • La responsable de ESG de AENOR incide en el papel "crucial" de esta estrategia
Mayrata Conesa, directora de ESG de AENOR

Ana Delgado

AENOR ha lanzado la nueva versión de su solución de Índice de Buen Gobierno Corporativo, con el asesoramiento de prestigiosas firmas como Deloitte Legal, Ernst & Young Abogados, PwC Tax & Legal y el despacho Garrigues, en un evento celebrado el 19 de octubre en Madrid y patrocinado por Cazorla Abogados.

Este trabajo en común ha propiciado la salida al mercado de una solución que contempla las mejores prácticas de buen gobierno corporativo a nivel nacional e internacional, al tiempo que aborda el desarrollo actual y el previsto de las expectativas en materia de buen gobierno corporativo de los principales stakeholders de las compañías.    

Mayrata Conesa, directora de ESG de AENOR explica a elEconomista.es los puntos destacables de esta certificación, sus beneficios y por qué es importante para una empresa desarrollar una estrategia de Buen Gobierno. 

¿Qué avances incluye el nuevo Modelo de la certificación de Buen Gobierno Corporativo?

Por un lado, se ha actualizado su estructura, pasando de nueve variables a siete, lo que supone una mejora en la agrupación de los temas de gobierno corporativo. Por otro, se ha eliminado lo que tiene que ver con el estricto cumplimiento legal y se ha orientado a las recomendaciones y mejores prácticas en la materia. Y, sobre todo, a esta nueva versión se le ha dotado de un contenido más alineado con cuestiones que son cada vez más relevantes en gobierno corporativo: sostenibilidad, transparencia, enfoque a riesgos...

"El nuevo modelo refuerza la puesta en valor del principio de transparencia y las herramientas de los órganos de gobierno"

En resumen, podría decirse que el nuevo modelo refuerza la puesta en valor del principio de transparencia y las herramientas de los órganos de gobierno para dejar trazabilidad de su actividad.

La Guía de Buen Gobierno de la CNMV aborda una serie de obligaciones en ámbitos medioambientales, sociales o de lucha contra el fraude. ¿Cuál cree que es más complicado de ejecutar para las empresas?

En realidad, lo que aborda la guía es un conjunto de recomendaciones sobre las que las empresas cotizadas deben reportar anualmente indicando si las cumplen o explicando tanto los cumplimientos parciales como los no cumplimientos. Estas recomendaciones están especialmente orientadas a la composición y funcionamiento del órgano de gobierno y a su relación con los accionistas.

¿Qué beneficios aporta este tipo de certificados a las empresas cotizadas?

El principal beneficio es poder obtener, de manos de un tercero independiente, una puntuación de su grado de cumplimiento de las recomendaciones y mejores prácticas nacionales e internacionales en materia de gobierno corporativo. De esta forma, podrá identificar las principales áreas de mejora en las que debe seguir trabajando, ya que el índice permite esa evolución constante en todos los temas de gobierno corporativo.

"Es una palanca de posicionamiento para trasmitir con claridad y confianza el grado de cumplimiento a clientes y sociedad en general"

Es, por tanto, una palanca de posicionamiento para trasmitir con claridad y confianza el grado de cumplimiento a clientes, sociedad en general, empleados, proxys, inversores y el propio regulador; siendo especialmente eficaz hacia los públicos menos expertos. Con esta certificación AENOR cumple su propósito de crear confianza entre organizaciones y personas, poniendo al servicio de las organizaciones comprometidas con las buenas prácticas en temas que importan a la sociedad, su 80% de reconocimiento positivo entre los ciudadanos.

¿En qué parámetros se basa esta certificación?

El actual modelo se compone de siete variables y un total de 180 indicadores. Cada variable tiene una puntuación máxima de 150 puntos, lo que implica que la máxima puntuación global puede ser de 1050 puntos. También destacaría que los indicadores se han planteado de forma objetiva y sencilla para facilitar la interpretación sobre si se cumplen o no se cumplen y que, para desarrollar esta versión 2.0, hemos contado con empresas que son expertas en la materia como Deloitte Legal, Ernst&Young Abogados, PwC Tax & Legal y el despacho Garrigues.

¿En qué se diferencian los ODS de los criterios ESG?

Los ODS son grandes principios que tienen que acabar materializándose en acciones concretas y, sobre estos ODS, las organizaciones deben desarrollar sus criterios ESG teniendo en cuenta su sector, su actividad y sus características concretas; de forma alineada con su estrategia.

A pesar de los avances de los últimos años, ¿queda mucho por hacer en materia de sostenibilidad empresarial?

Seguro que todavía hay un importante camino por recorrer, porque si bien se ha producido un mayor avance en la parte medioambiental, todavía son muchos los retos en materia social y de gobernanza de las organizaciones. De hecho, actualmente estos últimos aspectos tienen un mayor potencial de diferenciación competitiva para las organizaciones.

"Una estrategia de buen gobierno permite disponer de los mecanismos adecuados para la gestión estratégica y la correcta toma de decisiones a todos los niveles"

¿Por qué es importante para una empresa desarrollar una estrategia de Buen Gobierno?

El buen gobierno de una organización es el conjunto de normas, principios y procedimientos que regulan la estructura y el funcionamiento de los órganos de gobierno de una empresa. Por lo tanto, sin ellos, la organización no puede cumplir sus objetivos en materia ambiental y social, por ejemplo. Por ello, tiene un papel crucial porque les permite disponer de los mecanismos adecuados para la gestión estratégica y la correcta toma de decisiones a todos los niveles.

¿Cómo debería organizarse una empresa con años de antigüedad y sin ninguna inversión sostenible para comenzar su compromiso con los criterios ESG?

El inicio debería ser una toma de decisión de su máximo órgano de gobierno, que es quien debe liderar e impulsar esos compromisos de ESG. De esta forma, se podrán empezar a establecer compromisos concretos que reflejen las cuestiones que va a abordar la empresa en materia de ESG.

Un buen modelo corporativo, ¿es la base del pilar a partir del cual se estructuran el resto de las soluciones empresariales?

Un buen modelo de gobierno corporativo es el pilar que permite avanzar en la toma de decisiones sobre otras soluciones de certificación relevantes para la compañía. Porque desde ese modelo es desde el que se va a trabajar la estrategia empresarial.

Producido por EcoBrands.