Branded Content

Hidrógeno, electrificación y combustibles renovables: alternativas para una movilidad cero emisiones

  • Los servicios de transporte representan por sí solos alrededor de 664 millones de euros y dan empleo a unos 11 millones de personas

Ana Delgado

"Todo fluye, somos y no somos", era el lema principal de Heráclito de Éfeso, una definición perfecta de la palabra transformación, vigente hoy más que nunca en medio del contexto de la transición energética.

El transporte es, en este escenario, una de las claves fundamentales para conseguir un modelo de sociedad más sostenible. Nuestra capacidad para desplazarnos y transportar bienes ha permitido el progreso a lo largo de la historia y seguirá facilitando esta evolución de la mano de la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías. Las empresas del sector del transporte y las energéticas tienen un reto común: la descarbonización de la movilidad. Para conseguirlo, afirma Juan Sánchez, director general de la empresa de transporte de mercancías Acotral "es fundamental que vayamos todos de la mano y eficientemos las redes y la cadena de suministros". Este sector clave de la economía supone más del 9% del valor añadido bruto de la UE (contribución de la UE a la economía). Los servicios de transporte representan por sí solos alrededor de 664 millones de euros y dan empleo a unos 11 millones de personas, según los últimos datos de la Unión Europea.   

J. Sánchez: "Es fundamental que vayamos todos de la mano y eficientemos las redes y la cadena de suministros"

Conforme a los datos del Ministerio de Transición Ecológica, el transporte supone aproximadamente un tercio de las emisiones totales del país. Y dentro de esas emisiones, explica Javier Aríztegui, gerente senior de Transición Energética y Movilidad de Repsol Technology Lab, el centro de innovación de Repsol: "Hay cuatro grandes segmentos". "Los vehículos que llamamos ligeros de carretera, los coches, suponen un 42%. Los vehículos pesados de carretera, que transportan las mercancías, suponen aproximadamente otro 20%, la aviación un 17%, el sector marítimo contribuye con otro 20% y las motocicletas, con un 1%", desarrolla. Esto significa que, para eliminar los gases de efecto invernadero "debemos contemplar las casuísticas de cada uno de estos segmentos".

Alternativas tecnológicas para descarbonizar la movilidad

Siguiendo esta premisa, Fermín Oliva, científico senior de Repsol Technoloy Lab, incide en que la solución tecnológica "puede ser muy diversa en función del requisito del segmento y del cliente. No abogamos por una solución única porque el sector transporte tiene distintas necesidades: urbana, regional, interurbana y a larga distancia". 

F.Oliva: "No abogamos por una solución única porque el sector transporte tiene distintas necesidades: urbana, regional, interurbana y a larga distancia"

Así, Aríztegui señala tres tecnologías esenciales con las que contamos actualmente para descarbonizar el sector del transporte: "el hidrógeno renovable, la electrificación y el uso de combustibles líquidos renovables. Los biocombustibles avanzados, elaborados a partir de residuos y materias primas renovables y los combustibles sintéticos o e-fuels". 

En movilidad, "el hidrógeno se puede utilizar de forma directa en un vehículo de pila de combustible que emite únicamente vapor de agua por el tubo de escape, pero también se puede utilizar para producir combustibles sintéticos, elaborados con hidrógeno renovable y CO2", explica Lola Hernández, experta del grupo de hidrógeno y combustibles sintéticos de Repsol Technology Lab.  

En el ámbito de la movilidad eléctrica, Aríztegui señala la importancia de los vehículos eléctricos, "sobre todo en ámbitos urbanos, donde hay muchos arranques y paradas", siempre y cuando "el mix eléctrico que se utilice sea relativamente renovable, como ocurre en la mayoría de los países de Europa". Según la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC), el aumento de la electrificación en España es generalizado en todas las comunidades autónomas, pese a que el despliegue de las infraestructuras de recarga y la entrada de vehículos electrificados se ralentiza.  

Pilar Fernández Gil, presidenta de la División de Vehículos Industriales de Faconauto, la patronal de las asociaciones de concesionarios oficiales, señala que "el reto de la descarbonización lo tenemos intrínseco, sabemos que tenemos que abordarlo". Fernández cree que "el tema de los biocombustibles y demás son necesarios y a nosotros nos interesa tener todas las opciones para que luego los clientes elijan la que mejor les conviene para su tipo de trabajo", detalla. 

Los biocombustibles están fabricados a partir de residuos y materias primas renovables, por lo que tienen cero emisiones netas y fomentan el paso de la economía lineal a la economía circular. Oliva destaca su "papel relevante" dentro de la descarbonización del transporte, ya que, estos combustibles "son una alternativa inmediata, compatible con los motores actuales y que, además, facilita la descarbonización de segmentos difícilmente electrificables, como el transporte pesado por carretera". 

En España se mueven 4 millones de toneladas de mercancías al día, y se producen 5.000 millones de desplazamientos de personas en transporte colectivo al año

En nuestro país se mueven 4 millones de toneladas de mercancías al día, y se producen 5.000 millones de desplazamientos de personas en transporte colectivo al año. Sebastián Figueroa, director general de Scania Ibérica, apunta que: "Nuestro principal cliente es carga de larga distancia y necesita kilómetros. Hace muchos kilómetros en el año. Yo creo que los combustibles renovables son una gran alternativa para el transporte en los próximos años. Y los productos hoy están preparados. La transición es un camino y en parte de esa transición o de ese camino, los combustibles alternativos son totalmente posibles". 

REALIZADO POR ECOBRANDS

Este contenido ha sido realizado por EcoBrands, unidad de Branded Content de elEconomista.es para Repsol.