Branded Content

Reconocer la sostenibilidad real en construcción y rehabilitación

  • El sector de la edificación y la construcción es responsable de más del 34% de la demanda de energía y de alrededor de un 37% de las emisiones de CO2
<i>Evento AENOR</i>

EcoBrands

El sector de la edificación y la construcción es responsable de más del 34% de la demanda de energía y de alrededor de un 37% de las emisiones de dióxido de carbono, tal y como señala el informe Alianza Global para los Edificios y la Construcción (GlobalABC) del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma). Ante esta situación, la sostenibilidad se convierte en un actor principal en la construcción con el fin de lograr edificios eficientes y respetuosos con el medio ambiente en todas las fases de su ciclo de vida. Pero más allá de los aspectos medioambientales, cada vez hay una mayor demanda de factores sociales y relativos a la gobernanza (ESG).

La construcción está inmersa en un proceso de transformación del sector que ha de ocasionar el menor impacto posible en el entorno y el medio ambiente, con un uso eficiente de la energía y los recursos, protegiendo, además del planeta, a las generaciones presentes y futuras. Este modelo de edificación considera los impactos en todo el proceso de construcción: fase de diseño y proyecto, construcción, uso del edificio y hasta la posterior demolición y gestión de los residuos. Sin embargo, los ciudadanos e inversores necesitan garantías para acreditar que la construcción de los edificios se hace realmente de manera sostenible. Aquí entra en juego AENOR, ya que reconoce la sostenibilidad integral para edificios, construcciones y rehabilitaciones dentro de un modelo con criterios ESG. Con la sostenibilidad como objetivo principal, hace un año, AENOR presentó la primera certificación de productos industriales AENOR N Sostenible y de Edificio Sostenible.

La Marca AENOR N Sostenible -la Marca AENOR N, elevada a la potencia de la sostenibilidad- reconoce factores de sostenibilidad que se suman a los de calidad, analizando productos de los sectores industrial y de la construcción conforme a 20 indicadores. Tras el proceso de certificación, el resultado es un índice numérico que refleja el compromiso del fabricante de forma clara y comparable. Además, este índice permite comprobar su evolución sostenible en el tiempo, ya que se va renovando cada año, motivando así un esfuerzo de mejora continuo.

El proceso de certificación incluye una visita a planta que se realiza de manera conjunta con las de seguimiento de la certificación Marca AENOR N en la que además se verifican los indicadores de sostenibilidad.

Esta certificación permite a los principales actores de la construcción, y también a los particulares, asegurarse de que los productos utilizados están garantizando el buen comportamiento ambiental, económico y social. En solo un año se han concedido 35 certificados Marca N Sostenible a empresas fabricantes de productos de construcción: acero básico, ferralla, luminarias, ventanas, hormigón, cemento y aislantes térmicos. Áridos y Canteras del Norte (Arcanor, grupo Cementos Lemona), Cementos Tudela Veguín (Grupo Masaveu), Cemex, Normagrup e Inrialsa, son algunas de las últimas empresas en obtener este distintivo.

Un sello pionero

En esta línea, la Certificación de Edificio Sostenible es la primera en la que se tienen en cuenta los criterios ESG en el ámbito de la construcción, es decir, que contempla los aspectos no solo ambientales sino también sociales y de gobernanza. Se trata de un sello pionero en el mercado que se sustenta en dos pilares de evaluación. Por un lado, requerirá la incorporación a la construcción de un porcentaje mínimo de productos fabricados bajo criterios de sostenibilidad. Este sello garantiza las características de calidad y seguridad de los materiales de construcción, poniendo foco específico en el uso de productos y procesos que hayan obtenido la Marca AENOR N y la Marca AENOR N Sostenible.

Por otro, se evaluarán los impactos del edificio según los macrobjetivos de Level(s), el marco de valoración desarrollado por la Comisión Europea. Estos indicadores se evaluarán durante todo el ciclo de vida del edificio: proyecto básico, proyecto definitivo y ejecución, y entrega del edificio y uso de este. Habitat Inmobiliaria recibió la primera certificación de Edificio Sostenible, concedida a la construcción Habitat Jardines de Teià (Barcelona).

El sector de la construcción y la rehabilitación supondrán una parte sustancial en los planes de recuperación europeos. El futuro de esta certificación tiene un gran recorrido en el ámbito de la rehabilitación. Y es que en España unos 20 millones de viviendas no cumplen las condiciones de eficiencia energética, según los datos de la Asociación para la Renovación Eficiente y Social Urbana con Rehabilitación a Gran Escala (Resurge), por lo que se necesita dar el salto de las 30.000 rehabilitaciones anuales a 400.000 para cumplir los objetivos europeos de reducción de emisiones.

REALIZADO POR ECOBRANDS

Este contenido ha sido elaborado por EcoBrands, unidad Branded Content de elEconomista.es para AENOR.