Branded Content

El intenso plan de Aguas Andinas en Chile para enfrentar los efectos del cambio climático

  • La compañía ha desplegado diversas inversiones en obras para que la capital del país, uno de los 10 países más afectados por la emergencia climática, sea una ciudad más resiliente
<i>El Presidente de la República, Gabriel Boric, junto a la comunidad, ejecutivos y trabajadores de la compañía en la inauguración de Los Pozos de Cerro Negro-Lo Mena</i>

EcoBrands

Agbar, ahora parte del grupo Veolia, opera en Chile a través de la filial de servicios medioambientales Aguas Andinas, que se encarga de gestionar el ciclo completo del agua urbana para más de 8 millones de personas de la Región Metropolitana de Santiago, desde la gestión de la captación, producción y distribución de agua potable hasta la recolección y tratamiento de las aguas residuales y su devolución al medio natural.

La compañía cuenta con un modelo de gestión que es referencia a nivel continental. Como hito destacable, Santiago fue la primera capital de Latinoamérica en tratar el 100% de las aguas residuales y lo consiguió en poco más de 10 años, mientras otros países desarrollados han tardado entre 30 y 40 años. Además, la Región Metropolitana afronta en la última década un período de "megasequía" sin precedentes, se estima que la peor en 1.000 años, según datos del Ministerio del Medio Ambiente del país.

Santiago fue la primera capital de Latinoamérica en tratar el 100% de las aguas residuales y lo hizo en poco más de 10 años

En este complejo escenario hídrico, Aguas Andinas ha trabajado de manera incesante, haciendo propio el compromiso de transformar a Santiago en una ciudad más resiliente. "Somos una de las primeras líneas de defensa frente a la megasequía porque contamos con expertise, un amplio mix de soluciones, tecnología y el compromiso inversor que nos permitirán seguir garantizando el derecho humano al agua y el saneamiento", destaca Daniel Tugues, su director general.

Para el ejecutivo, quien asumió recientemente la dirección de la empresa de servicios medioambientales más grande de Chile, es relevante extender la gestión y los planes orientados a combatir el cambio climático, desafío para el cual se ha desplegado un contundente plan de inversiones. En concreto, se han destinado más de 250 millones de dólares en cinco años, proyectando otros 330 millones de dólares para el mismo período a futuro.

La nueva y ampliada planta Padre Hurtado que robustece el suministro de agua potable para la zona oriente de la capital.

"Nos hemos adaptado a un escenario crítico y desafiante y, gracias a ello, el suministro no se ha visto alterado, fluyendo constantemente, a pesar de la situación climática. Nuestra gestión ha permitido incrementar la capacidad de la ciudad para enfrentar un entorno más vulnerable", añade Daniel Tugues.

Santiago más preparado

El plan desplegado por la compañía ha comprendido proyectos que permitieron a Santiago, en caso de eventos climáticos extremos, de 4 horas de autonomía que se tenían en 2011 hasta las 37 horas actuales. En este objetivo, los llamados Mega Estanques de Pirque permiten a la ciudad contar con 34 horas de autonomía, mientras que los Pozos de Cerro Negro -Lo Mena añadieron 3 horas en 2022, y se espera que el proyecto Conducción Manzano - Toma Independiente en el que trabaja la compañía, logre sumar hasta 3 meses de respaldo.

"Nuestro plan de inversiones consideró nuevas fuentes de agua subterránea, como los 14 pozos de Cerro Negro - Lo Mena, que además reforzaron el suministro de la zona sur y son ejemplo de nuevas oportunidades que aumentan la producción, contando con una mayor independencia del agua superficial. Antes de la megasequía, abastecíamos a la ciudad con una producción subterránea en torno a 10%, hoy representa 25% gracias a la construcción de 92 nuevos sondajes, cifra que esperamos incrementar con proyectos previstos para el corto plazo que deben ser aprobados por la autoridad", subraya Daniel Tugues.

Se suma la ampliación y modernización de distintas plantas. Entre ellas, la planta Padre Hurtado, fortaleciendo el abastecimiento del sector oriente, pasando de 1.300 l/s a 2.300 l/s. Adicionalmente, la construcción del nuevo estanque Bicentenario en la comuna de Vitacura que se encuentra en última fase de construcción y que incrementará la presión, continuidad y disponibilidad y nuevas tecnologías además de un completo Plan de Eficiencia Hidráulica.

Un convenio vital

Los desafíos de la sequía han implicado una serie de acciones colaborativas con otros actores. Entre ellos, el acuerdo suscrito con las siete Asociaciones de Regantes de la Primera Sección del Río Maipo que aumentó la disponibilidad de agua para los habitantes de la Región Metropolitana. El convenio, firmado en 2021, abasteció casi 30% de la demanda de la ciudad durante 2022.

Un acuerdo crucial, ya que, desde su firma, el embalse El Yeso, la principal reserva de agua, aumentó su volumen al nivel más alto de los últimos años hasta los 195 hm3. "La sequía es un problema estructural, pero la buena noticia es que contamos con soluciones reales, concretas e innovadoras", explica el ejecutivo.

La alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, junto a representantes de la compañía y la comunidad en la muestra "Santiago desértico, un viaje a 2030".

La compañía trabaja en un proyecto que permitirá un uso más eficiente de un recurso escaso. Se trata del retorno de aguas depuradas desde la Biofactoría Mapocho Trebal hasta la primera sección del río Maipo, disponiendo de más agua en el río para abastecer a la ciudad y, luego, entregarla en misma cantidad a los Canalistas en condiciones óptimas para riego.

Cuidar el agua: Desafío ciudadano

Otra línea ha sido el trabajo mancomunado con autoridades centrales y municipios. Todo, para aumentar la conciencia en torno a un problema transversal que necesita apoyo de todos los actores.

Para ello, Aguas Andinas ha trabajado conjuntamente con municipios, mediante campañas para el uso eficiente tanto a nivel residencial como en la mantención de áreas verdes, traduciéndose en que en 44 de las 49 comunas donde opera la compañía disminuyeron los consumos durante 2022.

En tanto, en el marco del Día Mundial del Agua se llevó a cabo una activación ciudadana con la Municipalidad de Providencia, una de las comunas con mayores avances en materia de adaptación. La intervención "Santiago desértico: un viaje a 2030", comprendió una muestra inmersiva y sensorial para los visitantes.

REALIZADO POR ECOBRANDS

Este contenido ha sido elaborado por EcoBrands, unidad Branded Content de elEconomista.es para Agbar.