Veolia impulsa soluciones innovadoras para preservar el planeta
- Ofrece soluciones de gestión en las actividades de agua, residuos y energía, impulsando el desarrollo sostenible de las ciudades, industrias y agricultura
EcoBrands
La empresa Agbar, integrada en Veolia desde el 2022 como hub de conocimiento del agua, trabaja en el desarrollo de soluciones innovadoras para la preservación del agua y los recursos naturales; así como la restauración de los ecosistemas a través de la implementación de infraestructuras verdes y la adopción de soluciones basadas en la naturaleza. "Soluciones inspiradas en el funcionamiento de los ecosistemas que preservan la biodiversidad a la vez que contribuyen a la adaptación de los efectos del cambio climático de una forma más sostenible, generando múltiples beneficios que provienen de la naturaleza", según explican desde la compañía.
Todo ello, en el contexto actual de emergencia climática, en el que se estima que el 47% de la población mundial vivirá en regiones con estrés hídrico en 2030, de acuerdo con datos de las Naciones Unidas. Por estos motivos, resulta primordial movilizar medidas ambientales transformadoras, aprovechando los avances científicos y las innovaciones tecnológicas e implicando a todos los actores (administraciones, sector privado, ciudadanía), cada uno desde su ámbito.
En este contexto, y para concienciar sobre la necesidad de proteger el planeta, el 5 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, que se ha convertido en la cita anual más importante de la ONU para abogar por la acción ambiental.
Este año, el DMMA se centra en la necesidad de luchar contra la contaminación por plásticos, que perjudica tanto a la salud humana como al medioambiente (degradación de los ecosistemas terrestres y marinos, pérdida de biodiversidad, entre muchas otras). Para ello, es imprescindible que se pongan en marcha políticas por parte de las autoridades competentes que nos guíen hacia estilos de vida más ecológicos.
De hecho, según los últimos datos de la ONU, cada año se producen a nivel mundial más de 400 millones de toneladas de plástico, de los cuales la mitad se concibe para una vida útil de un solo uso (menos del 10% se recicla). Y se estima que entre 19 y 23 millones de toneladas de desechos plásticos terminan cada año en lagos, ríos y mares. Con todo, más de 800 especies marinas y costeras se ven afectadas por esta contaminación por ingestión, enredo y otros peligros.
En este sentido, y como referente mundial de la transformación ecológica, Veolia acompaña a las instituciones a responder a los retos del desarrollo sostenible, promoviendo modelos respetuosos con el medio ambiente y basados en la economía circular y el residuo cero.
Infraestructuras verdes
En Rojales (Alicante), Hidraqua, parte del grupo, ha apostado por las soluciones basadas en la naturaleza creando una zona húmeda artificial con agua regenerada, que a su vez, evita vertidos al medio en episodios de lluvias torrenciales. En colaboración con el ayuntamiento de la localidad, ha construido lagunas artificiales naturalizadas en el parque de El Recorral, que se ha convertido en un humedal rico en biodiversidad. Entre otras acciones de preservación de la flora y fauna autóctona, en colaboración con la Asociación Faunatura, Hidraqua ha instalado distintas cajas nido, para aves y murciélagos, con el objetivo de aumentar el número de insectívoros que ayuden a controlar plagas, particularmente de procesionaria y mosquitos, dentro de la búsqueda de soluciones para evitar usar pesticidas y contribuir al aumento de biodiversidad del parque.
En Sant Joan les Fonts (Girona), Agbar, junto con el consejo comarcal de la Garrotxa y el ayuntamiento, ha llevado a cabo un?proyecto de restauración ambiental de los humedales artificiales de depuración, que forman parte de la depuradora de Begudà y que favorecen la biodiversidad del parque natural de la Garrotxa. Entre las actuaciones realizadas, con el objetivo de mejorar la calidad ecológica de los ecosistemas y especies acuáticas del río Turonell, se han retirado los sedimentos en las tres balsas interconectadas; se ha reducido la vegetación ruderal (aquellas plantas que se caracterizan especialmente por su capacidad de desarrollarse en lugares muy desfavorables a nivel botánico); se han eliminado especies invasoras; se ha potenciado e incorporado vegetación de ribera y acuática autóctona; se ha restaurado una zona yerma para transformarla en un prado de flores silvestres propio de la Garrotxa para favorecer a insectos y polinizadores; y se han instalado estructuras que potencian refugios de fauna para murciélagos, anfibios y polinizadores.
Por otro lado, el grupo está avanzando hacia el paradigma de la economía circular, con soluciones de residuo 0. Muestra de ello es la transformación de sus depuradoras tradicionales en ecofactorías, un modelo que se apoya en la digitalización e implantación de tecnología de vanguardia. De esta forma se consigue transformar las antiguas depuradoras, consumidoras de recursos, en ecofactorías que regeneran agua para nuevos usos (riego agrícola, limpieza de calle, etc.), valorizan residuos para producir nuevos recursos (por ejemplo, los lodos de depuración se valorizan?como abono en?agricultura) y producen energías renovables, generando un impacto positivo sobre su entorno.
Revalorización de los residuos
En lo que respecta a su actividad de residuos, Veolia ofrece una gama de servicios integrados para la gestión de todo tipo de materiales (sólidos, líquidos, peligrosos, etc.), fomentando la economía circular mediante la recolección, el reciclaje y la revalorización de los residuos como materiales o energía.
Todas estas iniciativas se enmarcan en el compromiso global del grupo de ayudar a sus clientes a impulsar la descarbonización, reduciendo la huella ambiental, regenerando los recursos y mejorando la calidad de vida de las personas, en línea con su propósito de acelerar la transformación ecológica para conciliar el progreso humano y la protección del medio ambiente.
En el caso de los residuos plásticos, el grupo cuenta con dos plantas de reciclaje en España: la Red by Veolia ubicada en Alcalá de Guadaira (Sevilla) y TorrePET by Veolia situada en Torremejía (Badajoz) a través de las cuales ofrece soluciones integrales de reciclaje de plástico para poder darle una segunda vida y combatir así la contaminación plástica del planeta.
La Red by Veolia está dedicada al reciclaje de plásticos industriales, posconsumo y agrícolas. Con una amplia experiencia en el mercado nacional e internacional es capaz de tratar 120.000 toneladas de residuos plásticos al año.
Por su parte, la planta TorrePET by Veolia es un referente nacional en el ámbito del reciclaje de plástico PET, uno de los más utilizados en la industria de gran consumo y, más específicamente, en la industria alimentaria. Esta planta es capaz de gestionar más de 60.000 toneladas de residuos plásticos al año y 30.000 toneladas de granza de PET reciclado con calidad alimentaria para botellas. TorrePET by Veolia cuenta con desarrollo propio de I+D y tecnología avanzada, lo que le ha permitido situarse a la vanguardia del reciclado de PET.?
Por último, como parte de su compromiso con el cuidado del planeta, el grupo Veolia impulsa iniciativas de concienciación ambiental, a través de exposiciones, talleres y actividades de limpieza y recogida de residuos en playas, entre otras, tanto para sus trabajadores como para la ciudadanía.
REALIZADO POR ECOBRANDS
Este contenido ha sido elaborado por EcoBrands, unidad Branded Content de elEconomista.es para Veolia.