Branded Content

Javier Muñoz (Minsait): "La IA aplicada sobre el dato en la nube será el eje para revolucionar las nuevas aplicaciones"

  • Muchas compañías han evolucionado hacia un enfoque en el que el dato está en el centro
Javier Muñoz Lagarón, director Global de Cloud en Minsait.

EcoBrands

Para muchas organizaciones, la modernización de aplicaciones y datos se ha convertido en los últimos años en una prioridad estratégica que ha venido para quedarse, como una cuestión no solamente tecnológica, sino una gran oportunidad de crecimiento y transformación del negocio, que busca resolver los grandes desafíos en el actual contexto de incertidumbre, donde los hábitos de los consumidores han cambiado, y demandan mayor autonomía o un consumo de información inmediata y personalizada.

La premisa es clara: apostar de forma clara por la optimización y automatización en búsqueda de la eficiencia y, por supuesto, poniendo en valor la sostenibilidad para reducir el impacto medioambiental y la dependencia energética. Estos y otros desafíos requieren entrar en un ecosistema digital que supone un gran cambio para las organizaciones, donde el dato es el mayor activo en el proceso.

Minsait, compañía de Indra líder en tecnología y transformación digital, apuesta por flexibilizar y agilizar los negocios en un contexto de cambio, con tecnologías que aceleran la estrategia digital de empresas e instituciones, aumentan su competitividad y les permiten liderar el crecimiento en la nube. Hablamos con Javier Muñoz Lagarón, director Global de Cloud en Minsait.

El dato y su uso han evolucionado a pasos agigantados en los últimos años, ¿cuál diría que es el cambio más notable entre el pasado y el presente?

Llevamos varios años hablando de "big data" y del valor del dato para tomar decisiones informadas. El primer punto creo que lo tenemos todos claro ya, en el presente se generan mucho más datos desde las aplicaciones empresariales -que generaban un dato estructurado- hasta la sensórica, que incluye hoy en día cualquier cosa, pasando por las redes sociales e imágenes. El segundo punto hace referencia a una fórmula que suelo expresar como "Decisión = Información + Riesgo + Incertidumbre" por lo que, cuanto mayor sea la información de la que disponemos, mejores decisiones se tomarán y con menor riesgo y grado de incertidumbre. Además, muchas compañías han evolucionado hacia un enfoque en el que el dato está en el centro, de tal manera que lo ponen a disposición a toda la empresa, lo cual para mí es otro punto fundamental, porque todos los empleados toman decisiones en su día a día y no solo la alta dirección.

¿Qué podemos esperar de la aplicaciones del dato en el futuro?

Lo más relevante es cómo el dato va a pasar de estar disponible para las personas en su toma de decisiones a estar disponible e integrado en todas las aplicaciones, procesos y automatizaciones. Hasta hace poco, las aplicaciones tendían a ejecutar una serie de procesos que básicamente recolectaban datos. Estos datos se consumían en sistemas analíticos que ayudaban a extraer conclusiones estratégicas que modificaban dichos procesos, todo de una forma bastante manual y en cascada. Ahora la tendencia es que convivan "dato y proceso" en tiempo real, de tal forma que el proceso es mucho más flexible e incluso autónomo y se adapta a la circunstancia concreta, que se ejecutará gracias a las capacidades de IA que tendrán integradas.

¿Por qué el dato tiene tanto valor?

Por dos razones principales, la primera, tal y como comentaba anteriormente, está relacionada con la capacidad de eliminar el riesgo en las decisiones que tomamos; la segunda está vinculada con cómo los datos nos van a permitir inducir de manera automática comportamientos de máquinas y procesos. El dato aporta conocimiento y, hoy en día, gracias a las técnicas de inteligencia artificial, podemos crear modelos que nos ayuden a predecir la actuación en base a los datos que disponemos.

Por alejarme de los ejemplos clásicos, recordaré la película "Atrapado en el tiempo", donde el protagonista -Bill Murray- realmente lo que hace es aglutinar diferentes datos y secuencias de acción-reacción, que transforma en información, la cual utiliza para, en primer lugar, cambiar su "proceso" y con ello conseguir cambiar la "experiencia" de la pareja a la que trata de enamorar. Por tanto, igual que en la película, lo importante es conseguir un conjunto de datos valioso que te haga estar en esa posición de predicción de cara a tomar las mejores decisiones. Y por ello, al igual que también ocurre en la película, también se habla de la ética del uso del dato.

Por tanto, gracias a los datos y a través del uso de la IA, el aprendizaje y automatización del negocio será cada vez mayor, de ahí el tremendo valor que aportan.

¿El dato es un catalizador para eliminar barreras en los procesos?

Seguro. Hoy los datos son parte intrínseca del comportamiento del proceso que toma sus propias decisiones. La forma de analizar esos datos parte de su entendimiento y, para ello, el paradigma del "process mining" busca fundamentalmente dos cosas: analizar gaps en un proceso real y mejorarlo hasta el concepto que venimos comentando de flexibilizar los procesos de manera automática. Este último concepto se entiende muy bien con la tendencia de la hiper-personalización de los procesos o aplicaciones, en los cuales se busca dotar de la mejor experiencia de los usuarios adelantándose a sus propias necesidades.

¿Cómo se puede monetizar el dato? ¿Es esencial para que una estrategia sea exitosa?

La monetización del dato es un tema controvertido que, sin duda, puede generar nuevas fuentes de ingresos; no obstante, no es esencial para que una estrategia sea exitosa. De hecho, muchas empresas muy exitosas están más preocupadas por securizar su dato (dado el enorme valor que le dan) que en monetizarlo. Lo primero que debemos tener claro es qué dato nos interesa monetizar y después tener claro cómo podemos ofrecerlo cumpliendo todas las legislaciones vigentes. Hay empresas que obtienen mucho dato que -correctamente anonimizado y tratado- puede ser relevante para otras de sectores diferentes que estén dispuestas a pagarlo.

Y por ahí también aparece la antigua "cultura del intercambio", a través de lo que denominamos sistemas de aprendizaje federado, en los que diferentes compañías pueden compartir aprendizaje sin necesidad de compartir datos y aplicar dicho aprendizaje dentro de su propia realidad.

En un contexto tecnológico como el actual, ¿la interoperabilidad e integración entre sistemas es una necesidad?

Sin duda, el mundo es global y está conectado, y por lo tanto ya no sólo nos preocupa la interoperabilidad entre nuestros sistemas propios sino también la relación entre nuestros sistemas y los de nuestros socios o terceros. Desde los casos más claros de los transportistas que mueven nuestros productos, hasta entidades públicas y privadas que necesitan proveer y proveerse de información que incluye en muchos casos el conocimiento relacionado con la interacción con ciudadanos/clientes (redes sociales, sistemas propios, páginas web de ventas especialistas de terceros, etc.)

¿Cuál es el gran potencial de la IA en su aplicación a los procesos de negocios?

Alcanzar ese grado mayor de flexibilidad. Los procesos se venían considerando rígidos cuando venían gobernados por una máquina porque la capacidad de adaptación básicamente era menor. Por ejemplo, gracias a la IA podemos automatizar mejor, ya que podemos tomar decisiones sobre cuestiones en las que anteriormente el proceso paraba y esperaba interacción humana para decidir el siguiente paso. También podemos personalizar más la interacción con el usuario del proceso porque lo conocemos mejor y las aplicaciones interactúan con el dato.

Por otro lado, podemos usar la IA para crear nuevos canales de comunicación entre los procesos de negocio y sus usuarios (escuchar llamadas de nuestro call center para detectar sentimientos en nuestros clientes, evaluar de manera automática las conversaciones, o crear respuestas con elevado nivel de personalización ante incidentes por ejemplo relacionados con un seguro).

Por último, la IA también tiene aplicación en la propia transformación de los procesos, ya estamos ahora mismo evolucionando sistemas de manera automática hacia plataformas más modernas gracias a la IA, e incluso estamos llevando modelos de procesos no tecnológicos a soluciones desarrolladas en un alto grado de porcentaje por la IA.

REALIZADO POR ECOBRANDS

Este contenido ha sido elaborado por EcoBrands, unidad Branded Content de elEconomista.es para Minsait.