Branded Content

Repsol y el sector del transporte se alían para descarbonizar la movilidad internacional

  • La compañía apuesta junto a Iberia, Ryanair, Scania, Sesé y Navantia por la neutralidad tecnológica y los combustibles renovables
  • Iberia ya ha realizado vuelos de largo recorrido con biocombustible
Estación de servicio Repsol

EcoBrands, Enrique Espada

El sector del transporte debe experimentar una profunda transformación para cumplir el objetivo fijado por la Unión Europea para 2050: reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 90%. Repsol, compañía pionera en el desarrollo de combustibles renovables, tiene muy presente esta nueva realidad y, por ello, apuesta por la neutralidad tecnológica -la aplicación de todas las soluciones tecnológicas disponibles para la descarbonización de la movilidad.

La compañía, comprometida con el desarrollo de soluciones para la reducción de emisiones en la movilidad, está consolidando importantes alianzas y acuerdos con empresas internacionales del sector y de dimensión global.

Biocombustible en transportes de tierra, mar y aire

Los acuerdos alcanzados con las aerolíneas Iberia y Ryanair, que tienen como finalidad el abastecimiento de combustible renovable para sus flotas actuales, marcan una hoja de ruta clara y segura hacia la descarbonización en la aviación comercial.

Iberia. La consecución de una movilidad aérea realmente sostenible es el objetivo que persigue el ambicioso plan acordado con la aerolínea española, que se presenta con un hito ya conseguido: el primer vuelo de largo radio entre Madrid y Washington, que operó con combustible renovable producido a partir de residuos en el complejo industrial de Petronor.

El trayecto, que cumplió con todas las expectativas, se llevó a cabo en un Airbus A330-200, un nuevo modelo que además consume de media un 15% menos de combustible.

Este es solo el primer paso hacia el objetivo marcado por ambas empresas desde la firma del acuerdo en julio 2022, pues con estas y otras acciones relacionadas, Repsol e Iberia tienen previsto conseguir que antes de dos años el 50% de los vuelos incorpore biocombustible. 

Ryanair. A través del acuerdo alcanzado con la aerolínea irlandesa, Repsol facilitará 155.000 toneladas de combustible sostenible de aviación (SAF) entre 2025 y 2030, una cantidad equivalente a más de 28.000 vuelos entre Dublín y Madrid, con los que se conseguirá una reducción aproximada de 490.000 toneladas de emisiones de CO2.

En relación a esta alianza, el CEO de Ryanair, Eddi Wilson, ha explicado: "El SAF desempeña un papel clave en la estrategia Pathway to Net Zero de Ryanair y en nuestro objetivo de utilizar un 12,5% de SAF en 2030. Conseguirlo requiere múltiples materias primas y métodos de producción diferentes y nos anima que Repsol esté estudiando diferentes soluciones".

En la movilidad por carretera, el transporte pesado es, por el alcance de su actividad, otro de los sectores en los que la compañía energética global está desarrollando alternativas para la reducción de emisiones. En este contexto, destaca el acuerdo alcanzado con Sesé y Scania, que reduce hasta el 90% las emisiones de CO2 gracias a la utilización de biocombustibles avanzados.

En la prueba piloto, que se ha llevado a cabo durante tres meses con diez camiones Scania de Sesé, se ha utilizado Hydrotreated Vegetable Oil (HVO) para propulsarlos vehículos. Con estos camiones se han recorriendo más de 350.000 kilómetros de carreteras nacionales e internacionales.

Repostaje de combustible renovable.

Estos combustibles amplían el abanico de tecnologías sostenibles para la movilidad terrestre, el sector marino y la aviación, que además ayuda a los usuarios a elegir la que mejor se adapte a sus necesidades.

Por su parte, Óscar Sastrón, gerente senior de Estrategia Comercial de Combustibles Renovables de Repsol, valora positivamente estos resultados y señala un beneficio añadido: "Los combustibles renovables son una solución que reduce ya las emisiones netas de CO2 del transporte, y son compatibles con el parque móvil actual e infraestructuras de distribución y repostaje existentes, sin necesidad de realizar ninguna modificación. Estos combustibles amplían el abanico de tecnologías sostenibles para la movilidad".

El transporte en barco tampoco se queda atrás en esta carrera por la reducción de emisiones. Muestra de ello es el acuerdo al que han llegado Repsol y Navantia.

En esa alianza se contempla la colaboración de ambas organizaciones para la investigación y el desarrollo conjunto de soluciones innovadoras que aceleren la transición energética, logran la neutralidad de carbono y consigan alcanzar los objetivos de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de España, la UE, la ONU y la Organización Marítima Internacional. Para ello, Repsol y Navantia evaluarán conjuntamente el comportamiento de los combustibles renovables que la energética suministrará para motores tanto de propulsión como de generación. 

Además de probar la eficacia y proyección de estos combustibles, el proyecto también explora la viabilidad técnica y económica de su implementación. En el centro de investigación de Repsol, Repsol Technology Lab, se encuentran las plantas piloto y los laboratorios de blending, donde se formulan estos combustibles renovables. Por su parte, la Fábrica de Motores de Navantia, desde sus instalaciones de Cartagena, facilitará los bancos de pruebas y equipos de diagnosis necesarios.

REALIZADO POR ECOBRANDS

Este contenido ha sido elaborado por EcoBrands, unidad Branded Content de elEconomista.es para Repsol.