Branded Content

Seguridad de suministro y descarbonización, en el foco estratégico de Enagás

  • Ofrecido por Enagás
  • La compañía busca con su nueva hoja de ruta adaptarse y anticiparse a los retos que presenta el nuevo paradigma energético
Planta de GNL de Enagás en Huelva.

EcoBrands

El plan estratégico de Enagás para el periodo 2022-2030 está basado en dos grandes pilares: la seguridad de suministro energético —especialmente de España y Europa— y la descarbonización, con vistas a ser una compañía climáticamente neutra en 2040 y a contribuir al proceso de transición energética global.

Con esta hoja de ruta busca adaptarse y anticiparse a los retos que presenta el nuevo paradigma energético europeo. "En el actual contexto tan complejo, España y también Enagás, pueden contribuir a los objetivos de Europa de forma decisiva", apuntan desde la compañía.

Con seis plantas de regasificación en operación, España tiene el 44% de la capacidad de almacenamiento de GNL de Europa. "Recibimos gas de una media de 14 países al año, lo que hace que el suministro esté muy diversificado", añaden.

Además, cuenta con interconexiones con el norte de África, Portugal y Francia. Como medida de contingencia para este invierno, y en colaboración con el Ministerio para la Transición Energética y el Reto Demográfico, la compañía anunció hace unos días que la conexión de Irún está ya preparada para enviar 1,5 bcm de gas adicionales al año a Francia, lo que supone incrementar un 18% la capacidad de exportación actual.

Para reforzar la seguridad de suministro europeo está en marcha también un "gasoducto virtual" con Italia, con recargas de buques desde las plantas de regasificación del Mediterráneo, y la adaptación del atraque de la planta de Barcelona para que puedan cargar los barcos a mayor velocidad. Para principios de 2023 también está prevista la puesta en marcha de la planta de GNL de El Musel para uso logístico.

Hacia el hidrógeno renovable

Por su posición geográfica y climática, con gran capacidad de generación eólica y fotovoltaica, España tiene el potencial para ser el hub de hidrógeno renovable de Europa.

REPowerEU, el plan europeo para eliminar la dependencia de Rusia, prevé un mercado de 20 millones de toneladas de hidrógeno renovable en 2030 (10 Mt producidas en la UE y 10Mt importadas). Contempla una red troncal de hidrógeno, con siete corredores con infraestructuras de gas natural preparadas para hidrógeno. Uno de ellos es el Iberian H2 Corridor, en el que España estaría bien posicionada. "Tenemos una sólida red de infraestructuras que, con adaptaciones y el desarrollo de nuevas, pueden jugar un papel importante en el transporte y almacenamiento de hidrógeno", explican desde Enagás.

La iniciativa European Hydrogen Backbone, impulsada por 31 TSOs europeos —entre ellos, Enagás— estima que entre un 60% y un 75% de la infraestructura de gas natural puede ser reutilizada para hidrógeno.

Net-zero en 2040

Enagás mantiene su compromiso por alcanzar la neutralidad en carbono en 2040, diez años antes del objetivo fijado por la Comisión Europea. La compañía cuenta con un plan para la descarbonización de sus infraestructuras; del sector gasista y para la compensación de emisiones residuales.

REALIZADO POR ECOBRANDS

Este contenido ha sido elaborado por EcoBrands, unidad Branded Content de elEconomista.es.