Branded Content

Telefónica, el mejor 'fichaje' para afrontar la revolución tecnológica

  • Ofrecido por Telefónica
  • La tecnología aplicada al deporte generará 40.000 millones de dólares en 2026
El ciclismo es un deporte altamente tecnificado.

EcoBrands

En los últimos años, la industria del deporte se ha transformado radicalmente de la mano de todo tipo de tecnologías, desde la miniaturización de sensores, el cloud, el big data y la inteligencia artificial, al 5G y, más recientemente, tecnologías como la realidad aumentada o el metaverso.

Se trata de un sector que cuenta con equipos profesionales y millones de fans en todo el mundo, por lo que requiere unas prestaciones extraordinarias de conectividad y recursos de computación. A este respecto, el mercado de la tecnología aplicada al deporte generó en 2021 un negocio global de casi 18.000 millones de dólares, esperando que en 2026 esa cifra llegue a los 40.000 millones.

En los deportes llamados "tradicionales", la revolución tecnológica ha impactado en todas las facetas posibles: la forma de entrenamiento y competición de los atletas, la digitalización de las instalaciones deportivas, la sensorización conectada, la vinculación con los fans o las retransmisiones deportivas, poco tienen que ver con aquellas de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. Y en el centro de toda esta revolución, Telefónica ha tomado liderazgo tecnológico gracias a sus capacidades y al desarrollo conjunto con organizaciones y atletas patrocinados, clientes y socios estratégicos. Para ello, el papel de Telefónica Tech, la unidad de negocios digitales del Grupo Telefónica, es fundamental. No en vano, la aplicación del big data al deporte genera ventajas competitivas que han crecido con el paso de los años gracias a la implementación de soluciones cada vez más personalizadas e innovadoras.

Alto valor añadido

El ciclismo es uno de los mejores ejemplos de cómo la tecnología puede añadir valor. Telefónica y Telefónica Tech patrocinan el único equipo español UCI World Tour, que cuenta con una estructura y corredores en el top mundial. Desde hace cinco años se concibió este patrocinio como algo más allá de la transmisión de la imagen y valores de la marca. Así, el equipo de Sports Analytics de Telefónica Tech colabora estrechamente con el cuerpo técnico con el objetivo de obtener ganancias competitivas a partir del análisis profundo de los datos. Ello incluye el estudio de la recuperación física, la mejora del estado de forma, la mejora técnica de la conducción y colocación en la bicicleta, la reducción del coeficiente aerodinámico o el diseño de las pautas de alimentación, entre otros. Para lograrlo, el dato generado es digitalizado a través de sensores instalados en la bicicleta y en el propio ciclista: potencia, posición GPS, velocidad, frecuencia cardiaca... De este modo, una media de 7-8 variables son capturadas cada segundo que el ciclista está pedaleando, es decir, millones de datos en una gran vuelta.

Se capturan una media de 7-8 variables cada segundo que el ciclista está pedaleando.

Además, Telefónica, a través de Telefónica Tech, también ha colaborado con La Vuelta, una de las tres grandes competiciones por etapas, para analizar por medio del big data la audiencia de espectadores en televisión, redes sociales y movilidad física que genera en cada una de sus etapas.

Otro de los deportes en los que la aplicación de la tecnología supone un salto cualitativo es el bádminton. Para muestra un botón: Carolina Marín, la española que desde hace cinco años disputa la supremacía del bádminton femenino a los asiáticos, genera en cada uno de sus partidos una media de 52.000 datos. Para sacar el máximo partido a esa información Telefónica Tech ha codesarrollado una herramienta de inteligencia artificial que utiliza los datos generados durante todos los partidos que disputa para ayudar a trazar estrategias de entrenamiento y juego.

Además, pensando en prevenir futuras lesiones, Marín lleva en su espalda un sensor diminuto que proporciona cientos de miles de datos que permiten cuantificar las cargas de trabajo de cada entrenamiento o partido y así medir el grado de desgaste y fatiga que está asumiendo.

En el caso del atletismo, Telefónica Tech está desarrollando un proyecto de innovación tecnológica junto a la Real Federación Española de Atletismo (RFEA), cuyo objetivo es utilizar la sensorización de alta precisión junto a la inteligencia artificial para encontrar claves biomecánicas para la mejora del rendimiento del atleta de élite. Por otro lado, Telefónica es un patrocinador habitual de dos de las carreras más importantes en el calendario nacional e internacional: el Maratón de Valencia y el Movistar Medio Maratón de Madrid. En ambas pruebas, suministra a la organización herramientas tecnológicas de utilidad para los runners, como cuadros de mando de estadísticas avanzadas y personalizadas con los tiempos de carrera o, más recientemente, una app de entrenamiento de la mano de Runnea.

Otro de los proyectos más destacados de la compañía es la digitalización de espacios deportivos. En el Wanda, el estadio del Atlético de Madrid, se han instalado más de 1.000 kilómetros de fibra; dos CPDs con un centro único de supervisión desde el que se gestionan 500 puertas y 159 cámaras; y 1.600 puntos de wifi (más de 1.000 de ellos en la grada). Es, además el primer estadio cien por cien conectado, destacando su ribbon board 360º, una pantalla de video de más de 530 metros cuadrados que recorre todo el graderío. Wanda Metropolitano es, asimismo, el primer estadio LED de toda Europa, lo que brinda una experiencia audiovisual única. Además, se ha incorporado una plataforma de big data para conocer los gustos de los aficionados y mejorar su experiencia.

El Wanda Metropolitano es el primer estadio cien por cien conectado.

La creación de una experiencia inmersiva también es notable en el baloncesto. Telefónica, y las empresas malagueñas VREstudio y Linos Soluciones Informáticas, lo han logrado gracias a las gafas de realidad virtual y la conexión 5G. Esto, junto con tres cámaras 360º (en la zona de árbitros, sobre la canasta y bajo esta), han aportado una nueva visión sobre el deporte. Además, Telefónica Tech ha generado una herramienta big data personalizada para el club Movistar Estudiantes que permite el análisis avanzado de las estadísticas de juego, orientada a la preparación de partidos y al fichaje de nuevos jugadores.

Por su parte, en la industria tenística, Telefónica ha trabajado con la Rafa Nadal Academy by Movistar para integrar dispositivos wearables que ayuden a complementar los múltiples datos que se recogen de los alumnos de la escuela.

Telefónica ha sido la responsable de desarrollar el metaverso de la Rafa Nadal Academy by Movistar, con la aplicación de esta tecnología. Los responsables del proyecto buscan acercar las nuevas instalaciones y la metodología de la Rafa Nadal Academy by Movistar al público más joven a través de una experiencia innovadora, divertida y gamificada. Se trata de un espacio virtual en 3D, donde los usuarios que lo deseen podrán conocer uno de los centros deportivos de referencia a escala mundial sin la necesidad de tener que trasladarse físicamente.

La aplicación del 'big data' al deporte genera ventajas competitivas.

Otro ejemplo destacado es el que se da en los deportes de invierno. La combinación de drones, big data, IoT, inteligencia artificial, aplicaciones y wearables pueden ayudar a las estaciones de esquí, como Sierra Nevada, a cartografiar las pistas y analizar esta información para distribuir la cantidad óptima de nieve en cada punto de las instalaciones, lo que mejora el entrenamiento de los esquiadores de alta competición. También ayuda a localizar a los deportistas que puedan sufrir un accidente o a prepararse a través de la realidad virtual para sus entrenamientos.

REALIZADO POR ECOBRANDS

Este contenido ha sido elaborado por EcoBrands, unidad Branded Content de elEconomista.es.