¿Qué plan de pensiones me conviene según mi perfil?
- Ofrecido por Banco Sabadell
- Los planes de pensiones de ciclo de vida adaptan la inversión según el momento vital del ahorrador
EcoBrands
Si hay un tema que genera debate en España en lo que a las pensiones públicas se refiere, ese es el de la sostenibilidad del sistema. No son pocas las voces que alertan sobre las dificultades que tendrán las generaciones futuras para poder disfrutar de la pensión de jubilación. Según las proyecciones de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), España pasará de dos trabajadores por cada pensionista a poco más de uno en 2050. Ante este escenario, una buena alternativa son los planes de pensiones.
Los ahorradores deben contar con un plan de ahorro para complementar sus futuros ingresos cuando se retiren. Los planes de pensiones son productos financieros a largo plazo a los que se van haciendo aportaciones periódicas con las que se busca rentabilidad a través de la inversión en el mercado.
En este sentido, uno de los aspectos más importantes a la hora de decidir qué plan de pensiones contratar es el perfil del inversor. "Siempre se debe invertir de acuerdo al perfil de riesgo y al horizonte temporal que hay para esa inversión, es decir, en función del tiempo que queda para el retiro de la vida laboral", señala Esther Pichardo, directora de Ahorro y Pensiones de BanSabadell Vida y Pensiones.
Puede interesarte: ¿Ya tienes un plan de pensiones? Traspasa tu plan de pensiones y logra un 6% de incentivo económico
En función de la política de inversión del fondo de pensiones, los gestores del mismo adecúan las inversiones en renta fija o en renta variable. Por tanto, tal y como aconseja Pichardo, "hay que elegir el plan que más se adecue a las preferencias de inversión de cada persona y, además, es aconsejable dejarse asesorar por expertos para elegir de la mejor manera".
Esther Pichardo: "Siempre se debe invertir de acuerdo al perfil de riesgo y al horizonte temporal que hay para esa inversión"
"Los planes de pensiones tienen una amplia gama en cuanto a inversiones: desde los más agresivos, con el 100% en renta variable, hasta los más conservadores o incluso garantizados como los Planes de Previsión Asegurados (PPA). Y pasando por cualquier variedad de mixtos, con diferentes porcentajes de combinación de diferentes activos", apunta Pichardo.
Qué es un plan de pensiones de ciclo de vida
Los planes de pensiones de ciclo de vida adaptan la inversión del plan a la edad del cliente en el momento de contratar, y también van ajustándose automáticamente cada año, "reduciendo el peso de la renta variable y la duración de la renta fija, para que, a medida que se acerca el momento de cobrar el plan, el producto vaya volviéndose más conservador", añade Pichardo.
Esther Pichardo: "Los planes de pensiones de ciclo de vida, además de adaptarse al perfil de riesgo, se ajustan también al momento vital en el que se encuentra cada cliente: más lejano a la jubilación o más cercano"
Es decir, este tipo de planes "además de adaptarse al perfil de riesgo, se ajustan también al momento vital en el que se encuentra cada cliente: más lejano a la jubilación o más cercano", comenta esta experta.
En cualquier caso, a la hora de contratar este producto es fundamental contar con el asesoramiento de un profesional para optar siempre por uno cuya política de inversión se adapte a las necesidades y al perfil de riesgo de cada persona.
Ventajas de ahorrar con los planes de pensiones
Además de complementar la pensión pública de jubilación, de ser una inversión a futuro y de la flexibilidad que aportan, los planes de pensiones también cuentan con ventajas fiscales. Desde el 1 de enero de este año, un ahorrador puede aportar, como máximo, 1.500 euros al año a su plan de pensiones privado con derecho a deducción en la declaración de la Renta. Este importe es conjunto para todas las aportaciones individuales realizadas a planes de previsión.
En los planes de empresa, que admiten aportaciones individuales del partícipe y contribuciones empresariales, permiten sobrepasar los 1.500 euros de aportaciones individuales, por un importe igual o inferior a las que haya realizado la empresa al partícipe. En cualquier caso, "el máximo legal conjunto para aportaciones individuales y de empresa es de 10.000 euros al año para cada partícipe", explica la directora de Ahorro y Pensiones de BanSabadell Vida y Pensiones.
Puede interesarte: Los beneficios de ahorrar con planes de pensiones
REALIZADO POR ECOBRANDS
Este contenido ha sido elaborado por EcoBrands, unidad Branded Content de elEconomista.es.