La diversificación sin fronteras, el nuevo sello de Correos
- El grupo ha abierto una ruta aérea regular con Hong Kong a cargo del avión Milana Bonita
- Esperan llegar a 2024 con tres aeronaves más
- Ofrecido por Correos
EcoBrands
Madrid,
En la era del correo electrónico y la mensajería instantánea es normal que el envío de misivas haya caído de manera notable. Solo en 2020, según las cifras de Correos, ha habido 560 millones de cartas menos. En 2021 bajaron esos envíos un 14% y en enero de 2022 se ha perdido otro 18%. Para poner estos datos en perspectiva, en 2018 la empresa pública recibía 11 millones de cartas al día y "actualmente estamos recibiendo cuatro", apunta el presidente de Correos, Juan Manuel Serrano.
"Cuando preguntas a cualquier persona cuándo fue la última vez que echó una carta al buzón, la gente se sorprende de que todavía haya buzones. Eso es porque la vida ha cambiado, nos hemos digitalizado", cuenta Serrano. Pero esto no es una visión negativa por parte del directivo, al contrario, el servicio postal universal está garantizado y las personas podrán seguir manteniendo sus relaciones epistolares.
La empresa pública tenía una visión positiva para el 2022 "pero es cierto que estamos atravesando turbulencias como todas las empresas", recalca Serrano. El alza de los precios en la energía y en las materias primas provocado, en parte, por la guerra de Ucrania ha hecho que, por ejemplo, el papel que utilizaban para las cartas pasase de 835 euros la tonelada a 1.585 euros. "Ese alza de precios y materias primas nos repercute, como le pasa al resto de empresas", explica el directivo.
En este sentido, y con estas cifras en la mano, "lo que nos queda es diversificar el negocio", asegura Juan Manuel Serrano. Por tanto, Correos está viendo la oportunidad en ecommerce y en la paquetería como líneas a seguir en este proceso de diversificación. Pero no solo en la última milla, si no que busca aportar toda la cadena de valor que va ligada a esta última milla. Es decir, "ofrecer soluciones End to End a los clientes del Sudeste asiático y plantearles coger el paquete en origen, consolidarlo, transportarlo a través de cargo aéreo, pasar la aduana como un servicio ADT comercial", ejemplifica el presidente.
Correos tiene el foco en el mercado de la carga aérea La compañía ya ha empezado a trabajar en esta línea de negocio que va a marcar la senda hacia su futuro. El objetivo que tienen para llevar a cabo este proceso es el de acortar las distancias y ampliar destinos y, por eso, a comienzos del mes de mayo, el avión Milana Bonita de Correos comenzó sus vuelos regulares a Hong Kong, "que se suman a los chárter que ya tenemos", explica Serrano. Estas travesías con uno de los principales centros económicos de China se han consolidado durante todo el mes, a razón de dos vuelos semanales "todos programados y asegurados con carga aérea", admite.
Pero esta conexión con el gigante asiático combinada con los chárter que ya tiene no significa que Correos se vaya a cerrar a ciertas rutas. La empresa pública está abierta a conjugar otro tipo de vuelos con los que ya tiene de manera regular, es decir, diversificar el negocio: "A raíz de la demanda que estamos viendo, hemos puesto en marcha vuelos on demand chárter". En este sentido, la compañía está cotizando el transporte aéreo en diferentes mercados para el traslado de todo tipo de materiales". Juan Manuel Serrano señala que han recibido "28 peticiones para transportar desde Ámsterdam, Dallas, desde Tel Aviv a Londres…".
Clientes de todos los sectores
Los clientes con los que operan estas rutas aéreas no son de sectores concretos si no que son "de todos los sectores", asevera el presidente de la empresa pública. Serrano cuenta que el sector que más le ha sorprendido es "el sector agroalimentario, no contábamos con ello". A esto se suma clientela que opera con piezas de vehículos para no parar la producción en algunas plantas de Estados Unidos. Como anécdota, el presidente cuenta que han tenido peticiones tan dispares como "llevar salmón de Noruega a Taiwán o tabaco a Manila".
La idea clave de Correos con esta diversificación de negocio es poder conjugarla con otras líneas abiertas y Correos Market es una de ellas. Un market place que, en palabras de Serrano, es "uno de los pilares a futuro de la compañía" y el objetivo que buscan es "ponerlo a disposición del tejido productivo de las empresas españolas". En este campo, lo que quieren hacer es que las pymes y los autónomos, que son mayoría en el tejido productivo español, tengan a su disposición la red de distribución más grande del país para comercializar sus productos a nivel internacional. Serrano recuerda que la diferencia fundamental es que esta red "no cobra comisión por estar ni por vender, solo por llevar el paquete".
Tres aviones para 2024
Tras los buenos resultados que están cosechando con estas operaciones aéreas, desde Correos se están planteando crecer en número de aeronaves. En concreto, quieren incorporar dos nuevos aviones. Aunque Serrano recuerda que son operaciones complejas ya que hay que conseguir los permisos de la Agencia de Seguridad Aérea a nivel europeo y nacional pero "nuestro objetivo es llegar a finales de 2024 con tres aparatos", confirma.
Actualmente Correos Cargo está operando con aeronaves tipo Airbus A330 y no tienen previsto cambiar de modelo. Pero los aviones que pretenden incorporar a finales de 2023 ya serían cargueros de fábrica. La compañía pública tiene un acuerdo con Iberojet para la operativa de los vuelos. Esta aerolínea es la que se encarga de manejar la tripulación y poner los aparatos a punto. Correos, por su parte, pone la marca y la parte comercial, es decir, un quid pro quo: "la compañía aporta su experiencia e incorporan servicios como la última milla o la aduana, que sí son de Correos", explica Serrano.
El asentamiento de esta diversificación de negocio está empezando a ver sus frutos aunque todavía tiene que rodar un poco más por la pista para ponerse a la velocidad que necesita para poder despegar y mantener su velocidad de crucero, pero paulatinamente irá compensando esa caída en el envío de cartas. Desde la empresa aseguran estar "satisfechos" con el resultado a corto plazo pero el presidente de Correos relata que esto "llevará su tiempo", aunque lo que pretenden es que todo esto "sea capaz de suplir la falta de cartas a medio plazo", asevera. En ese sentido, el estallido de la guerra de Ucrania ha alargado más los plazos que esperaban y Serrano vaticina que los negocios estarán consolidados y con rentabilidades "muy probablemente en 2025", asegura el presidente de Correos.
Al nivel de los gigantes
Todas estas líneas de diversificación de negocio que está implantando Correos se presentan como un plan muy ambicioso. A través de esto el camino que quieren recorrer tiene una meta clara: el de ponerse al mismo nivel de grandes del sector como pueden ser DHL o FedEx. Serrano asegura que "esto no se va a hacer de un día para otro ni de la noche a la mañana", va a ser un camino que requerirá "mucho trabajo y mucho esfuerzo" pero el presidente tiene claro que lo podrán conseguir porque "si los demás lo hicieron ¿por qué nosotros no?", se pregunta. El comportamiento que está teniendo esta nueva ruta aérea con Hong Kong ya hace vaticinar que Correos se puede posicionar como un competidor fuerte en el sector "no solo para el ecommerce, también para empresas españolas en Asia", argumenta. La empresa ya está en cabecera de pista, con la autorización de la torre de control y los motores en marcha y tomar rumbo hacia nuevos horizontes.
REALIZADO POR ECOBRANDS
Este contenido ha sido elaborado por EcoBrands, unidad de Branded Content de elEconomista