Cuatro ideas sobre la escucha: #2 La contraproducente costumbre de interrumpir

Publicado por en Cambio personal, Ciencia y Management, Escucha.

Desde la más remota y tierna infancia, cuando la madre llena con sus palabras las pausas que el bebé hace mientras se alimenta, el ser humano debería comenzar a aprender algo que está en la base de la comunicación humana, del diálogo productivo y hasta de la democracia, que es que una conversación es cosa de dos. Uno habla mientras el otro escucha, y luego al revés. Sin embargo, hay quien aún no ha adquirido la productiva costumbre de no interrumpir a quien habla.

Las personas que interrumpen a su interlocutor acaso no se dan cuenta de las implicaciones que conlleva esa conducta. La primera es, simplemente, que las constantes interrupciones denotan falta de respeto. Cuando alguien habla hay que escucharle, es una norma social básica y esencial. Interrumpir constantemente implica que quien lo hace piensa que sus ideas son más importantes o más urgentes que las de su interlocutor.

La segunda es no darse cuenta de que a cualquier persona se le ocurren cosas mientras escucha. Sin embargo, lo que diferencia a las personas que saben escuchar es que son capaces de recordarlo hasta que pueden intervenir. 

La última implicación es quizá la más importante, porque tiene que ver con la propia capacidad de aprender de quien interrumpe. Y es que nunca se sabe cuando alguien que habla va a decir algo realmente inteligente, innovador o sugerente. Quien interrumpe zanja con un rotundo gesto la posibilidad de que quien le habla ilumine su sendero con ideas que podrían serle realmente interesantes.

Una de las claves del buen escuchar es, simplemente, no interrumpir.

2 comentarios a “Cuatro ideas sobre la escucha: #2 La contraproducente costumbre de interrumpir”

  1. Miguel Morgado

    Me parece interesantísima esto que dices, a ver si lo lee mucha gente y aprende de estos consejos. Es penoso estar en conversación con gente que no dejan que los demás expongan sin pensamientos interrumpiendo con tonterías. Gente que sólo ellos quieren ser el centro de atención.
    Enhorabuena Jesús por estas ideas.

    Reply
    • Jesus Alcoba

      Efectivamente la comunicación humana es un aspecto de la vida en el que aún podemos mejorar significativamente. Gracias por tu comentario, Miguel.

      Reply

Deja un comentario

  • Nombre (obligatorio)
  • (no será publicado) Email (obligatorio, no será publicado)
  • Website

Escribe tu comentario aquí...

XHTML: Puedes usar estos tags: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

De conformidad con la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, le informamos de que sus datos serán incorporados a un fichero propiedad de EDITORIAL ECOPRENSA, S.A. (en adelante, El Economista) con la finalidad de gestionar su utilización de los blogs. Usted puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose por escrito a El Economista. C/ Condesa de Venadito, 1- 3º 28027 Madrid. elEconomista podrá limitar, total o parcialmente, el acceso a sus servicios a determinados Usuarios, así como cancelar, suspender, bloquear o eliminar determinado tipo de contenidos si tuviese conocimiento efectivo de que la actividad o información almacenada y/o difundida es ilícita o de que lesiona bienes o derechos de un tercero. No obstante, elEconomista no tiene obligación de controlar la utilización que los Usuarios hacen de los servicios y, por consiguiente, no garantiza que los Usuarios hagan un uso diligente y/o prudente de los mismos. Tampoco tiene la obligación de verificar y no verifica la identidad de los Usuarios, ni la veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de los datos que los Usuarios proporcionan sobre sí mismos. elEconomista excluye cualquier responsabilidad por los daños y perjuicios de toda naturaleza que pudieran deberse a la utilización de los servicios y de los contenidos por parte de los usuarios o que puedan deberse a la ilicitud, carácter lesivo, falta de veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de la información que los usuarios proporcionan a otros usuarios acerca de sí mismos y, en particular, por los daños y perjuicios de toda naturaleza que puedan deberse a la suplantación de la personalidad de un tercero efectuada por un usuario en cualquier clase de comunicación realizada a través del portal.