Banca y finanzas

König (JUR) defiende que la resolución y venta de Popular evitó "riesgos" para la estabilidad financiera

  • Sólo había dos opciones, dice: resolver o dejar que entrase en concurso
La presidenta de la Junta Unica de Resolución, Elke König. | <i>Efe</i>

Europa Press

La presidenta de la Junta Unica de Resolución, Elke König, ha defendido este lunes que la resolución que se acometió sobre Popular el pasado mes de junio y su posterior venta a Santander permitió evitar "riesgos" para la estabilidad financiera. "La intervención de Popular fue un fracaso que pudo tener remedio", según Aristóbulo de Juan (BdE).

"La JUR, junto con el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) y el Banco de Portugal decidió que, dada la situación, la herramienta de venta del negocio era la más efectiva para alcanzar los objetivos de la resolución y evitar riesgos para estabilidad financiera", ha apuntado la máxima responsable de la JUR durante su comparecencia en la comisión del Congreso que investiga la crisis financiera, el rescate bancario y la quiebra de las cajas de ahorros.

Quiebra y contagio

König ha defendido que la JUR tenía dos opciones en relación con Popular: resolver el banco o dejar que entrase en procedimiento concursal. Con la primera de ellas, la que finalmente se decidió, se evitó que Popular perdiera su licencia bancaria, con lo que la entidad pudo continuar con sus actividades bancarias "a la mañana siguiente".

König ha afirmado que de no haber llevado a cabo la resolución, "podría haber llevado al contagio a otros bancos y a una mayor incertidumbre y desconfianza en le sistema financiero".

König ha defendido que la decisión de la JUR permitió proteger a los depositantes y a los clientes del banco "sin utilizar ninguna ayuda estatal" y ni "los fondos de los contribuyentes". Además, ha apuntado que "no hubo condiciones" para la venta de Popular a Santander, que "lo heredó todo". "Esto podría haber ocurrido no sólo en España sino en otros países; era altamente probable que la filial del Banco Popular en Portugal se hubiera visto afectada negativamente en caso de una liquidación", ha advertido.

La presidenta de la JUR ha explicado que la decisión de resolver el banco se tomó "en un tiempo razonable" y se trató de una "acción ágil" para proteger las funciones esenciales del banco y evitar riesgos para la estabilidad financiera.

Solo hubo oferta de Santander

La máxima responsable del organismo que decidió la resolución de Popular ha explicado que la entidad se ofreció a cinco entidades, pero solamente dos -Santander y BBVA- continuaron en el proceso y únicamente el banco presidido por Ana Botín presentó una oferta.

En este sentido, ha añadido que el precio ofrecido de 1 euro por el Banco Santander, que finalmente fue el único que hizo una oferta, "se consideró acorde con los términos comerciales que eran apropiados a la luz de la valoración realizada por el valorador independiente y dadas las circunstancias del caso". König ha dicho que al día siguiente de la adquisición, el Banco Santander inyectó "miles de millones de liquidez" y fue necesario para restaurar la confianza del mercado en el Popular.

En el proceso de toma de decisiones de la resolución participó "plenamente" el FROB -cuyo presidente, Jaime Ponce, ha estado presente en la comparecencia-, que, posteriormente, se encargó de ejecutar la resolución, ha destacado König, quien ha puesto en valor la "experiencia y preparación" demostradas por el FROB.

La máxima responsable de la JUR ha remarcado que desde la crisis financiera el desapalancamiento de los bancos "se ha reducido" y el sistema financiero "es más resistente a los shocks económicos de lo que ha sido antes". En cuanto a la Unión Bancaria, ha señalado la necesidad de "seguir mejorando y establecer el tercer pilar", el Esquema de Garantía de Depósitos Europeo (EDIS).

Los grupos critican la falta de transparencia

Los grupos políticos presentes en la comisión este lunes han achacado a la presidenta de la JUR falta de transparencia en el proceso debido a la negativa del organismo de proporcionar al Congreso el informe en virtud del cual se adoptó la resolución del Popular.

En primer lugar, el diputado Alberto Montero, de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, ha apuntado que no hacer público el informe de Deloitte en el que se basó la JUR para tomar la decisión de la resolución de Popular impide a la comisión hacer su trabajo "con diligencia" y genera "especulación", al tiempo que ha dicho no entender por qué podría repercutir en la estabilidad de los mercados.

Por su parte, Pedro Saura, del Grupo Socialista, ha coincidido en achacar esa falta de transparencia a König y ha apuntado que como consecuencia de la "inestabilidad" por la resolución "un banco español tuvo que convivir con prohibición de ventas a corto mucho tiempo", en referencia a Liberbank.

Carlos Floriano, del Grupo Popular, ha señalado que "la falta de transparencia va a permitir y está permitiendo que algunos puedan justificar la posición de poner en cuestión el futuro de la Unión Europea, en definitiva, de la Unión Bancaria".

Idoia Sagastizabal, del Grupo Vasco, ha cuestionado a la responsable de la JUR cómo puede ser que, si los tests de estrés decían que "estaba bien todo", once meses después la entidad finalmente resuelta estuviera en una situación de "quiebra".

Por parte de Ciudadanos, Francisco de la Torre ha criticado que "la opacidad total no es garantía democrática" y ha preguntado a König si el tercer informe sobre Popular, el realizado a posteriori y que se publicará a principios de 2018, lo ha ejecutado también Deloitte.