Banca y finanzas

La mitad de los pueblos no cuenta ya ni con una sucursal bancaria

  • El proceso de ajuste de las entidades seguirá en los próximos años
<i>Foto: Archivo</i>

Fernando Tadeo

El proceso de ajuste de la banca en los últimos años está provocando que determinadas zonas tengan muy limitado su acceso a una sucursal bancaria, lo que causa riesgos de exclusión financiera. Los principales afectados son los núcleos rurales, especialmente, los más despoblados.

Según los datos del Banco de España publicados este jueves, el 50% de los municipios no cuenta ya con una oficina. Antes de la crisis, en 2007, este porcentaje se situaba en el 44%.

Las cifras aportadas por el supervisor indican que el ajuste ha afectado en gran medida a las localidades que tienen entre 500 y 2.000 residentes. En concreto, los pueblos que tienen entre 500 y 1.000 habitantes sin acceso a una sucursal han pasado en este periodo del 28 al 40% del total, mientras en los que están censados entre el millar y las 2.000 personas se han elevado del 9 a más del 15%.

El cierre de oficinas ha impactado con menor intensidad en las poblaciones con menos de medio millar de habitantes y aquellas que tienen más de 2.000. En las primeras, los bancos apenas tenían presencia antes de que estallara la crisis. A día de hoy en estos pequeños núcleos rurales -donde la inmensa mayoría de los ciudadanos son personas mayores y muchas de ellos sin posibilidad de movilidad- entre el 80 y casi el 100% de los mismos no opera ninguna entidad.

En los últimos diez años, el sector financiero ha llevado a cabo un intenso ajuste de estructura, como consecuencia de las integraciones entre entidades, la necesidad de ahorrar costes para mejorar su cuenta resultados y el empuje de los canales digitales. La red nacional de sucursales ha disminuido de las algo más de 45.000 a las 27.811 del pasado junio, lo que supone un descenso del 38%, una merma que ocasionado una parte importante de los recortes de trabajado- res en el sector. La plantilla ha caído en más de 100.000 empleados, hasta los 170.000.

El proceso de simplificación continuará en los próximos meses. En la actualidad hay distintos planes sobre la mesa. Destaca el expediente que abrirá próximamente el Santander tras adquirir Banco Popular. El grupo cántabro ha convocado para el jueves a los sindicatos para iniciar las negociaciones. Se desconoce el número de afectados, pero distintas fuentes sostienen que será elevado.

En términos de población, el acceso limitado a una oficina es del 2,5%, debido a la baja densidad de ciudadanos en los pueblos más pequeños del país, un porcentaje que se ha elevado en 50 puntos básicos durante la crisis.

Para evitar esa exclusión financiera, cada vez más creciente en España, las entidades deberán impulsar la digitalización de sus servicios. Los bancos están incentivando en los últimos años la contratación de productos y la realización de determinadas operaciones a través de los canales no tradicionales -móvil, Internet y cajeros automáticos-. Sin embargo, aún su uso es reducido en comparación con la utilización de las oficinas.

El Banco de España considera que la transformación digital del sector es un reto, ya que requiere importantes inversiones "cuyo rendimiento es incierto" y puede requerir una prolongada maduración.