Banca y finanzas
Bankia considera apropiado retomar su privatización una vez aprobada la fusión con BMN
- Sevilla no espera litigiosidad con los minoritarios de la entidad absorbida
Europa Press
El consejero delegado de Bankia, José Sevilla, considera "bueno" que se retome la privatización de Bankia, una intención que anunció el ministro de Economía, Industria y Competitividad, Luis de Guindos, hace unos días, y se ha mostrado confiado en que habrá demanda cuando se pongan a la venta nuevos paquetes de acciones.
"Con independencia de que las decisiones corresponden al accionista, sí pensamos que, una vez aprobada fusión, podría haber oportunidades en el mercado de retomar el proceso de privatización", ha apuntado el directivo durante la presentación de los resultados semestrales de la entidad, que reflejan un beneficio de 514 millones de euros, lo que supone un 6,7% más que en la primera mitad del ejercicio anterior.
El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) estudiará la venta de una participación del 7% en Bankia después del verano, según adelantó De Guindos en una entrevista con el diario ABC, en la que explicó que "explorará" la colocación de otro paquete accionarial del banco tras el verano.
"Pensamos que es bueno que se retome el proceso de privatización de Bankia", ha apuntado el consejero delegado de la entidad, que ha señalado que, en ese sentido, están "razonablemente alineados" con las declaraciones del ministro.
"Habrá demanda"
No obstante, ha manifestado que es el FROB el que debe tomar las decisiones sobre qué paquetes accionariales poner a la venta y cuándo hacerlo, algo que "va a depender de cómo esté el mercado en el momento y la capacidad que tenga de absorber". "Lo importante es que haya demanda, que creemos que sí que la habrá", ha añadido.
En cuanto a las demandas de institucionales por la salida a Bolsa de la entidad, el directivo ha señalado que se han producido "pocas novedades" en el último trimestre, aunque "cada vez más la jurisprudencia se va decantando sobre que hay diferencias en el comportamiento entre minoristas e institucionales".
Minoritarios enfadados
Tampoco "esperamos ningún tipo de litigiosidad ni pleitos ni provisiones" por la operación con BMN, ha señalado Sevilla preguntado sobre la intención de algunos accionistas minoritarios de la entidad absorbida, liderados por la Fundación Pinnae, una de las cuatro entidades fundadoras del banco, de emprender acciones legales contra la entidad por su fusión con Bankia.
Esta fundación, quinto accionista de BMN con un 4,34% de su capital y la única de las entidades fundadoras del banco que no tiene representación en su consejo de administración, encabeza la Plataforma en Defensa de los Accionistas Minoritarios de BMN, que considera que el canje acordado por ambas entidades para su fusión es "demasiado bajo".
"La operación es buena para los minoritarios de Bankia y de BMN, que pasan a tener una acción líquida y van a cobrar dividendos", algo que los accionistas de la entidad entenderán "cuando BMN les vaya explicando las ventajas que tiene la operación para ellos", ha señalado Sevilla.
Las juntas de accionistas de ambos bancos deberán dar su visto bueno a la operación el próximo 14 de septiembre, tras lo cual la fusión quedará a la espera de las autorizaciones por parte de las autoridades correspondientes.
Clientes de Popular protegidos
El consejero delegado de Bankia también ha abordado la intervención en Banco Popular y posterior venta a Banco Santander. "Tenemos un sistema financiero resistente y, por tanto, los clientes y depositantes de Popular han estado a cubierto en todo este periodo de crisis", ha apuntado el directivo.
Según ha explicado, los clientes de Popular tienen ahora una "opción estupenda", que es la de Santander, y ahora podrán decidir si quedarse en su nuevo banco en función de la política comercial que adopte la entidad presidida por Ana Botín, cambiarse a otra entidad o diversificarse.
El directivo ha reconocido que, tras la resolución de Popular y su posterior venta a Santander el pasado 7 de junio, el mapa bancario en España ha cambiado y el nivel de concentración ha aumentado.
"Es bueno que se mantengan unos cuatro o cinco grandes grupos que puedan competir y aseguren que el nivel de competencia sea el adecuado", ha señalado Sevilla, para quien "a pesar de este proceso de concentración, el nivel de competencia en España es muy alto".
Por otra parte, el 'segundo espada' de Bankia ha achacado la caída del 2% de los depósitos de clientes en el semestre, al proceso "bastante selectivo" que está haciendo la entidad en cuanto a la captación de depósitos, especialmente los de clientela institucional.
En este periodo también se ha reducido el número de oficinas del banco, concretamente un 4,8%, algo que Sevilla ha relacionado con el aumento de los clientes multicanales del banco, que actualmente se sitúa en el 40% del total. "Tenemos que modificar la forma de relacionarnos con nuestros clientes y los canales", ha apuntado el directivo, que ha añadido que el cierre de oficinas impacte en el número de empleados del banco.
Objetivos de mora
Sevilla espera que la morosidad de la entidad se sitúe en torno al 8% al cierre del ejercicio y considera "realista" fijar un objetivo del 5% a lo largo de los próximos tres años si la economía "sigue creciendo como está creciendo".
Además, confía en que la tendencia de reducción del 'ladrillo' en los balances de la banca continuará "poco a poco", ya que "el mercado inmobiliario está evolucionando de manera favorable". En este sentido, ha señalado que en tres años la entidad debe ser capaz de "reducir significativamente" su stock de inmuebles adjudicados.
Por otra parte, en relación con la comisión del Congreso que investiga la crisis financiera, la quiebra de las cajas de ahorros y el rescate bancario, por la que han pasado ya el gobernador del Banco de España, Luis María Linde, y quien ocupara el mismo cargo entre los años 2000 y 2006, Jaime Caruana, Sevilla ha apuntado que "es bueno que el Congreso tenga la oportunidad de debatirlo y que cada uno exprese su opinión".
No obstante, ha manifestado que "respecto a Bankia, es difícil que pueda haber informaciones nuevas o diferentes". "Lo más importante es que ese debate se abra, se analice y se cierre" para "pensar en el futuro", ha apuntado Sevilla, para quien "es más interesante analizar, aprender de las cosas malas que se han hecho, de los errores y de las cosas buenas y pensar a futuro".