Las firmas del Ibex ganan un 10% más por menores provisiones y ventas de activos
La crisis de las divisas lastra los ingresos de las empresas del selectivo, que caen un 1,61% hasta junio.
Las firmas del Ibex enfilan la senda de la recuperación. A la espera de que presenten resultados Inditex, ACS y Abengoa (se han considerado los datos trimestrales de las dos últimas), las grandes cotizadas han ganado 13.612,6 millones de euros en el primer semestre del año, un 10,35 por ciento más que en el mismo periodo de 2013, pese a que los ingresos agregados del selectivo han caído un 1,61 por ciento por la crisis de las divisas y la reforma eléctrica. El alza de los beneficios, que da la vuelta a la caída de 6,17 por ciento del primer trimestre del año, se explica por las menores provisiones y gastos extraordinarios registrados por las firmas y el repunte de la venta de activos. Por ejemplo, IAG ha dejado atrás los números rojos de 2013 tras llevar a cabo,entre otras acciones, un plan de transformación en Iberia. El holding aéreo ha ganado 96 millones entre enero y junio de 2014, frente a las pérdidas de 503 millones de un año antes, cuando tuvo que apuntarse un cargo excepcional de 312 millones de euros por el ERE. El ajuste de los gastos ha permitido a la matriz de British e Iberia aprovechar el alza de los ingresos del 6,6 por ciento para mejorar su beneficio operativo.
Las cotizadas que más han visto mejorar su resultado neto son Repsol, Dia, Acciona, Grifols, Bankia, Gamesa, Sabadell o Indra. La petrolera que preside Antonio Brufau ha ganado un 47,28 por ciento más que entre enero y junio de 2013, gracias a las plusvalías por la venta de las acciones de YPF que conservaba tras la expropiación y a la buena evolución del negocio de refino que ha logrado eclipsar el parón de la producción en Libia. Así, la buena evolución del neto no tiene su origen en la mejora de las ventas o el ebitda (beneficio de bruto de explotación). La facturación apenas sube un 1,35 por ciento y el ebitda cae un 0,59 por ciento.
En Bankia la historia se repite. La entidad nacionalizada ha ganado 431 millones, un 48,11 por ciento más gracias a los ingresos extraordinarios generados con la venta de participaciones. A lo largo del primer semestre, el grupo vendió su 4,94 por ciento de Iberdrola por 1.527 millones y su 12,6 por ciento de NH por 192 millones.
En esta línea, Dia ha multiplicado por cuatro su beneficio hasta los 211 millones pese a que sus ingresos han caído un 2,61 por ciento, por "la severa depreciación del peso argentino y real brasileño", explica la compañía. La firma de supermercados asegura que el resultado neto se ha visto afectado por el proceso de desinversión en Francia (el jueves cerró la venta de su filial a Carrefour). Por su parte, Acciona cerró el primer semestre del año con un resultado neto de 68 millones, un 42,87 por ciento más tras vender activos y alargar la vida de sus parques eólicos. Así, los resultados de la multinacional que preside José Manuel Entrecanales, que facturó un 2,53 por ciento menos y cuyo ebitda cayó un 16,31 por ciento, incluyen la plusvalía de 28 millones derivada de la venta de los parques eólicos que tenía en Alemania y la de 8 millones que generó su desinversión en el tranvía de Barcelona
El caso de Indra es poco diferente, ya que la mejora de sus resultados del 26,68 por ciento se debe a los menores gastos extraordinarios derivados de la aplicación del plan de eficiencia. La historia de Indra se repite en Arcelor Mittal. La acerera ha reducido sus pérdidas desde los 839 millones de euros hasta los 114,23 millones por la mejora de la venta de acero y por la ausencia de cargas relacionadas con impagos o la reestructuración de la compañía.
FCC es otra de las multinacionales del selectivo que ha visto cómo sus números rojos menguaban. La compañía que preside Esther Koplowitz ha recortado sus pérdidas en el primer semestre del año desde los 607 millones hasta los 52 millones por las menores provisiones y deterioros aplicados (el año pasado tuvo que apuntarse una perdida contable de 500 millones por Alpine).
La otra cara de la moneda
Pese a que las mejoras son la nota predominante en los resultados del selectivo español, algunas firmas han visto como su beneficio caía por los menores ingresos y la falta de extraordinarios. Éste es el caso del banco BBVA que ganó 1.328 millones en el primer semestre de 2014, un 53,92 por ciento menos que en el mismo periodo de 2013 por la ausencia de extraordinarios ( (las plusvalías de las operaciones de compraventa de carteras de renta fija y variable). El resultado agregado de la gran banca cayó un 16 por ciento por la falta de atípico pero sus resultados han mejorado gracias a la buena marcha del negocio en Europa. Por ejemplo, el Santander ganó un 22 por ciento más, empujado por España y Reino Unido.
Iberdrola , Ferrovial, OHL y Telefónica se encuentran en el grupo de las que han ganado menos. El beneficio de la eléctrica que preside Galán ha caído un 13 por ciento por el impacto de las medidas regulatorias aprobadas en España. Ferrovial redujo su resultado neto un 41,46 por ciento por la falta de extraordinarios (en 2013 tuvo plusvalías por la vender el aeropuerto de Stansted) y Telefónica se deja un 7,4 por ciento de sus beneficio lastrada por la caída de los ingresos en América Latina por la crisis de las divisas y la salida del perímetro de la República Checa. Su facturación cae un 12,6 por ciento.