Banca y finanzas
Santander gana 1.205 millones en el primer trimestre, un 26% menos
- Las provisiones del trimestre ascendieron a 2.919 millones
- El margen de intereses bajó un 14,3% a 6.652 millones
- La tasa de morosidad del grupo se sitúa en el 4,76%
Santander ha cerrado el primer trimestre de 2013 con un beneficio neto atribuido de 1.205 millones de euros, lo que supone un descenso del 26 % con respecto al mismo trimestre de 2012. El resultado es peor de lo previsto. Los analistas consultados por FactSet esperaban de media unas ganancias de 1.315 millones de euros.
El consejero delegado de la entidad, Alfredo Sáenz, ha informado durante la presentación a analistas de los resultados que la entidad repartirá en 2013 cuatro dividendos a elegir en efectivo o en acciones (script dividen).
La entidad ha destacado que dicho el resultado presentado hoy triplica al obtenido en el último del año anterior, que fue de 423 millones de euros.
El presidente de Banco Santander, Emilio Botín, ha subrayado que el beneficio de 2013 será "muy superior" a los 2.295 millones de 2012, después de cuatro años en los que la entidad ha realizado saneamientos por 60.000 millones, reforzado el capital en 20.000 millones y fortalecido la base de depósitos en 233.000 millones.
Se reducen las provisiones
Según el banco, las provisiones de este trimestre, 2.919 millones de euros, son las más bajas de los últimos cinco trimestres, con un descenso del 6% con respecto a hace un año, con caídas en mercados como España, Reino Unido y Estados Unidos.
El beneficio antes de provisiones se situó en 5.294 millones, con un descenso del 15%.
El margen de intereses bajó un 14,3% a 6.652 millones de euros, frente a unas previsiones de los analistas consultados por Reuters que apuntaban a un descenso del 7,9%.
El conjunto de créditos netos del grupo ascendió a 723.814 millones de euros y representa un 109% de los depósitos más pagarés (663.381 millones). Antes de la crisis, en diciembre de 2008, esa relación era del 150%, con 626.888 millones en créditos y 420.229 millones en depósitos.
Evolución de la morosidad
La tasa de morosidad del grupo se sitúa en el 4,76%, lo que supone 0,22 puntos más que en el trimestre anterior. Según la entidad, la morosidad apunta hacia una estabilización.
En concreto, en Brasil se mantiene la tasa en el 6,9%, en el resto de Latinoamérica crece una décima, hasta el 3,7%, en Reino Unido y Estados Unidos baja una décima, hasta el 2,0% y 2,2%, respectivamente.
En España, la morosidad se sitúa en un 4,1%, tres décimas más que en diciembre pasado. Dicha ratio no incluye la mora de las actividades inmobiliarias discontinuadas que asciende al 56,3%, 2,2 puntos más que un trimestre antes.