Banca y finanzas
La morosidad de la banca baja en junio del 3% por primera vez desde octubre de 2008
- Las entidades financieras tenían al cierre del primer semestre 36.291 millones de euros en operaciones dudosas, la cifra más baja en 17 años
Matteo Allievi
Madrid,
Unos tipos de interés más altos de lo esperado han apretado los bolsillos de las familias y de las empresas, pero no han elevado los impagos de las deudas. Al contrario, el sector financiero consiguió mantenerlos en sus cotas más bajas en casi 17 años. La morosidad de la banca cayó en junio por debajo del 3% por primera vez desde octubre de 2008, cuando se anotó un 2,92%, según los datos publicados este martes por el Banco de España. En el sexto mes del año, la ratio de préstamos dudosos se situó en un 2,97% frente al 3,43% registrado un año antes y al 3,11% del mes anterior.
Las entidades financieras tenían al cierre de junio 36.291 millones de euros en operaciones dudosas, es decir, con tres cuotas de amortización mínimas sin cobrar. Es la menor cifra de préstamos morosos desde junio de 2008 y supone un recorte de 955 millones con respecto a mayo y de 4.599 millones de euros frente a junio de 2024.
La crisis financiera que estalló en 2008 provocó una oleada de impagos, especialmente en constructoras e inmobiliarias, y los balances de la banca se llenaron de activos tóxicos y viviendas adjudicadas, lo que llevó la morosidad a un máximo del 13,60% en 2013, con créditos dudosos que superaban los 190.000 millones de euros.
La morosidad decreciente se debe al favorable momento de la economía española, que sigue creciendo a velocidad de crucero, por encima de sus homólogos europeos. Pese a la incertidumbre azuzada por los conflictos geopolíticos y la guerra arancelaria, la Comisión Europea prevé que el Producto Interior Bruto (PIB) español aumente un 2,6% este año, casi tres veces más que la eurozona (0,9%).
En las proyecciones comunitarias, las otras tres grandes economías europeas se quedan muy detrás: Italia crecería un 0,7%, Francia un 0,6%, mientras que Alemania seguiría estancada, con una variación nula.
El buen desempeño de España responde a una fuerte dependencia del sector servicios frente a otros países, como Alemania, más dependiente de la manufactura, y a la solidez del mercado laboral, que en el segundo trimestre logró un hito histórico al superar, por primera vez, los 22 millones de personas ocupadas, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA).
Paralelamente, la tasa de paro se ha reducido hasta el 10,29%, 1,07 puntos menos que en el trimestre anterior, reflejo de un notable dinamismo del mercado del empleo en un contexto de crecimiento económico sostenido.
La reducción de la ratio de morosidad también se justifica por el incremento en el volumen total de crédito concedido, que alcanzó los 1,220 billones de euros en junio, lo que supone un aumento de 23.113 millones de euros frente a mayo y de 27.848 millones de euros en comparación con junio de 2024.
Desglosando las cifras, la morosidad de bancos, cajas y cooperativas de crédito (cajas rurales) bajó en junio al 2,89%, 0,12 puntos menos que en mayo, y 0,43 puntos menos que un año antes. El importe acumulado de los créditos impagados de estas entidades se situó en 33.703 millones, marcando un descenso de 788 millones en un mes y de 4.129 millones en un año.
Por su parte, los establecimientos financieros de crédito vieron cómo su tasa de mora descendía hasta el 5,42%, 0,61 puntos porcentuales menos frente a mayo, mientras que en tasa interanual la reducción fue de un punto porcentual. El volumen de crédito dudoso de este tipo de entidades era de 2.404 millones de euros al cierre de junio, 166 millones menos en variación mensual y 479 millones menos en variación interanual.
Sabadell es la entidad que más redujo su ratio de dudosos en los últimos 12 meses
Toda la gran banca bajó su ratio de dudosos en España en los últimos 12 meses, según cifras del primer semestre. Eso sí, hay variaciones entre las seis entidades cotizadas. Sabadell fue la que más redujo su morosidad, al pasar del 3,9% registrado a finales de junio de 2024 al 2,8% un año después. Un descenso notable se lo anotaron también Santander -del 2,91% al 2,15%- y Unicaja -del 2,9% al 2,2%-. BBVA y CaixaBank vieron un descenso de 0,4 puntos porcentuales, hasta un 3,5% y un 2,3%, respectivamente. La reducción de Bankinter fue más suave (0,03 puntos), pero ya contaba con la ratio más baja del sector.