Economía responde a la polémica sobre la consulta de la opa de BBVA que verificará que son datos e identidades reales
- El PP denuncia que se puede rellenar muchas veces y con nombres falsos
- De 'cortina de humo' a 'somos como Venezuela': los expertos valoran la consulta pública
- Este es el link para acceder a la consulta pública del Gobierno sobre la opa
elEconomista.es
La consulta abierta por el Gobierno para recabar la opinión pública sobre la opa de BBVA sobre Sabadell ha levantado una fuerte polvareda porque permite lanzar opiniones simulando identidades falsas o con DNIs inventados. Sin embargo, desde el Ministerio de Economía garantizan que el proceso cribará las respuestas para verificar la autenticidad de los que participen y evitar una avalancha de respuestas, incluso, lanzadas a través de robots informáticos.
"La información va a ser depurada contrastando que no hay suplantación de identidad y los datos identificativos son verídicos", explican desde el departamento que lidera Carlos Cuerpo. El sistema tiene "procesos anti bots" y "se eliminarán también las entradas de información repetidas", agregan a elEconomista.es.
Desde el ministerio trasladan "un mensaje de confianza y rigurosidad" con el sistema y explican que "se está utilizando un procedimiento alineado con las consultas públicas, aplicando un sistema sencillo a la vez que robusto en su recepción y procesamiento".
Se trata de una consulta insólita dentro del procedimiento de decisión en una operación de concentración empresarial, pero habitual en "múltiples cuestiones" desde "la elaboración de normas hasta el diseño de planes estratégicos (como la reciente Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo) o el trazado de carreteras", agregan. "La decisión o no de lanzar una consulta pública tiene que ver con la existencia de intereses generales difusos y que sería difícil de conocer y hacer manifiesto en otro caso", agrega desde Economía.
Su precisión llega después de que el vicesecretario de Economía del PP, Juan Bravo, ha advertido este miércoles de que en la consulta pública abierta por el Gobierno sobre la opa de BBVA al Banco Sabadell se puede votar "miles de veces" y con nombres falsos como "Elvis Presley". A la consulta se puede acceder a través de este link.
No obstante, y pese a la afirmación del vicesecretario del PP, la consulta abierta por el Ministerio de Economía no es una votación, sino que busca recoger aportaciones cualitativas.
Igualmente, ha insistido en que "no hay ningún procedimiento legal" que justifique la consulta, en línea con las críticas del líder de los 'populares', Alberto Núñez Feijóo, a la iniciativa "arbitraria" y "frívola" impulsada por el Gobierno. "Estamos leyendo ya y oyendo información en la que dice que puede votar un DNI miles de veces, que se puede votar bajo el nombre del Elvis Presley", ha indicado Bravo en declaraciones a Canal Sur Televisión, recogidas por Europa Press.
El responsable económico del PP ha cuestionado que se pregunte a los ciudadanos por temas que "difícilmente controlan, porque ni siquiera esa información, en muchos casos, está disponible para poderla leer". "Con lo cual, lo que parece es que el Gobierno está buscando un marco para poder tomar la decisión que más le interesa a Pedro Sánchez para seguir en la Moncloa. Nada más", ha expresado.
La consulta pública sobre criterios de interés general por la oferta pública de adquisición (opa) del BBVA al Banco Sabadell, que ha abierto este martes Economía, se llevará a cabo mediante un formulario que podrá rellenarse hasta el próximo 16 de mayo. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha asegurado que el procedimiento está "totalmente alineado con la legislación vigente" y considera que es una "buena práctica" que el Ejecutivo volverá a utilizar si se vuelve a producir un escenario similar.
¿En qué consiste la consulta?
La consulta consiste en un formulario con preguntas relacionadas con los criterios de interés general que identifica la Ley 15/2007 de Defensa de la Competencia en su artículo 10.4 y se acompaña de un buzón para aportar información adicional. Al cuestionario se accede una vez rellenados los datos del participante y en él hay que responder a la pregunta de si existen criterios de interés general distintos de la defensa de la competencia que puedan verse afectados con la opa.
Si la respuesta es afirmativa, el formulario pregunta cuáles serían los criterios de interés general que puedan verse afectados.
Da a elegir entre defensa y seguridad nacional; protección de la seguridad o salud públicas; libre circulación de bienes y servicios; protección del medio ambiente; promoción de la investigación y el desarrollo tecnológicos; garantía de un adecuado mantenimiento de los objetivos de la regulación sectorial; y otros.
En el caso de que el participante elija "otros", tendrá la opción de exponerlo a continuación en un máximo de 2.000 caracteres.
Además, el cuestionario pregunta en qué medida estos criterios de interés general pueden verse afectados por la opa del BBVA al Sabadell y pide valorar el impacto estimado, para lo que vuelve a ofrecer la opción de exponerlo en un máximo de 2.000 caracteres.
Otra de las cuestiones que recoge el formulario es si el participante considera que pueden establecerse medidas que permitan proteger los criterios de interés general previamente señalados y, en el caso de que la respuesta sea afirmativa, da la opción de plantear propuestas para protegerlos en un máximo de otras 2.000 palabras.
El Ministerio de Economía argumenta que se pretende obtener información que facilite una valoración completa antes de decidir si la operación de concentración bancaria se eleva o no al Consejo de Ministros.