CECA defiende un mercado bancario europeo con entidades financieras de todos los tamaños
- La asociación defiende que el tejido empresarial del Viejo Continente necesita de diversidad
elEconomista.es
Madrid,
El director corporativo de Servicios Asociativos, Control y Recursos de CECA, Antonio Romero, ha señalado este jueves que el objetivo de la Unión Bancaria Europea tiene que ser crear un mercado bancario diversificado, con entidades financieras de todos los tamaños. El representante de CECA, asociación que representa a las entidades procedentes de las antiguas cajas y fundaciones, respondía así, al ser preguntado en el V Observatorio de las Finanzas, organizado por El Español, por las fusiones bancarias transfronterizas y la necesidad de un mayor tamaño de las entidades europeas.
Romero, que ha recordado que la Unión Bancaria aún no se ha completado, ha explicado que se suponía que iba a generar un mercado bancario europeo, y que eso iba a facilitar las fusiones transfronterizas y la aparición de "campeones europeos" en el sector.
Sin embargo, ha apuntado que el objetivo principal tendría que ser la creación de un mercado bancario diversificado, con entidades financieras de todos los tamaños y ajustadas a las demandas de financiación de la economía europea.
"Eso supone crear campeones europeos, pero también tener entidades de escala nacional, regional y local", ha argumentado. En su opinión, existe espacio para todo tipo de entidades y para la diversidad en el mercado bancario europeo. "El tejido empresarial europeo es rico y diverso, y necesita de esta diversidad", ha agregado.
La creación de una Unión Bancaria y de una Unión de Mercado de Capitales en el Viejo Continente ha vuelto a estar entre las prioridades de la agenda de la Comisión Europea con el propósito de fomentar las inversiones dentro del Continente e impulsar tanto su desarrollo económico como su competitividad.
La semana pasada, el presidente de BBVA, Carlos Torres, pidió a las autoridades europeas que impulsen la creación de bancos europeos grandes para poder estar a la altura de los gigantes estadounidenses y chinos. "Dentro de los 20 bancos más valiosos del mundo, no hay ni un solo banco europeo. Es un panorama en el que estamos teniendo representantes de otras regiones, no solo de Estados Unidos, sino también canadienses, chinos, australianos, indios. Eso tiene que estar presente en la agenda de todos para buscar la escala necesaria y poder competir con éxito", anotó.