Banca y finanzas

Las centrales de compra acuden a la CNMC para evitar "los impactos" de la opa de BBVA

  • Anceco teme que la operación merme y encarezca el crédito para empresas y ciudadanos
  • La asociación de autónomos Upta planteará su "rechazo más absoluto" a las autoridades

Eva Contreras

Continúa el goteo de empresarios que se movilizan frente a la opa de BBVA sobre Sabadell. La Asociación Nacional de Centrales de Compra y Servicios (Anceco), que aglutina a 65.000 pequeñas y medianas empresas, sigue los pasos a las patronales regionales en Cataluña, Valencia, Galicia y Asturias y ha remitido una carta a la presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Cani Fernández, para manifestarle su "profunda preocupación" ante la operación y solicitar "una evaluación exhaustiva" de sus potenciales impactos en empresas y ciudadanos. La asociación de autónomos Upta proyecta, a su vez, enviar la documentación precisa a "administraciones" y "entidades semipúblicas" para mostrar el "rechazo más absoluto".

La inquietud común expresada por diferentes organizaciones desde que saltó la operación es que obstruya la financiación y pierdan proveedores como ocurrió con la crisis de las cajas y posteriores fusiones bancarias. Para disolver sus temores BBVA se comprometió a reforzar el crédito e, incluso, garantizó el mantenimiento de las líneas de financiación y sus condiciones durante doce meses. Pero numerosas organizaciones han decidido dar un paso más e ir a la CNMC sin esperar a que pueda abrir la fase de alegaciones.

Abrió fuego Pimec, patronal catalana de pymes, con el envío de un informe donde estima que se perderá un 8% del crédito (54.000 millones). Siguieron sus pasos en la CNMC la también catalana Foment, la Confederación Empresarial de la Comunidad Valenciana (CEV), la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), junto a las provinciales de Lugo, Orense y La Coruña, y ultiman sus documentos la Federación Asturiana de Empresarios (FADE) y la Cámara de Comercio de Valencia.

La última en hacerlo ha sido la asociación de centrales de compra. "La consolidación de dos entidades tan importantes podría reducir significativamente la oferta de servicios financieros, limitando las opciones disponibles para empresas y consumidores", expone en su misiva a Cani, subrayando que una menor competencia "podría resultar en condiciones menos favorables para nuestros negocios, incluyendo mayores costos de financiación y una disminución en la calidad del servicio al cliente".

Le traslada el temor por la pérdida de "entre 4.000 y 6.000 empleados", y avisa de que "cualquier disrupción en el sector bancario podría tener efectos negativos en la confianza empresarial y en la disponibilidad de créditos". Los empresarios, en general, no entran en el fondo de la transacción y si es o no conveniente la operación.

Upta prevé trasladar, sin embargo, su "rechazo más absoluto" a las "administraciones" y "entidades semipúblicas". "Creemos que el Banco Sabadell debe de seguir existiendo y como entidad independente", defiende su presidente Eduardo Abad. "Desde Upta no creemos que la opa de BBVA al Banco Sabadell sea buena para la economía de nuestro país", explica con el argumento de que "acota excesivamente las entidades" y "será contraproducente para la economía".

"Además, Banco Sabadell en nuestro colectivo es un banco que ha demostrado sobradamente que apuesta por el trabajo autónomo y, de hecho, ha puesto 2.000 millones de euros de préstamos para que nuestro colectivo pueda satisfacer sus necesidades en 2024".