Banca y finanzas
La banca abraza la regulación de la IA en Europa
elEconomista.es
La banca apoya la regulación de la inteligencia artificial (IA) que ha llevado a cabo la Unión Europea en los últimos meses y pone el foco en cómo se va a aplicar a partir del próximo año. Así lo han destacado los principales actores del sector financiero en la jornada Regulación de la banca y la IA organizada por elEconomista.es con el apoyo de nCino.
La mesa de debate, precedida de la intervención de María Abascal, de la AEB, que ha contado con la participación de Joaquín Sevilla, Chief Digital Officer Unicaja; Jesús Lozano, Senior manager del equipo de Regulación Digital de BBVA; Guerino Di Domenico, Regional Vice President EMEA en nCino; José Manuel de la Chica, CTO Santander Universidades & Universia; Nicolás Coello, Chief Data Officer Banca March; y Luis Echavarri, responsable de Planificación de IA y Advance Analytics Sabadell; ha sido unánime a la hora de mostrar la pertinencia de esta regulación.
"Es razonable y no debería tener gran impacto en empresas como nosotros para cumplirla", señaló el representante de BBVA, apuntando como riesgo a la posibilidad de que determinados productos no lleguen a Europa. "Al analizar el reglamento creo que hay distintas vertientes: si eres una empresa que desarrolla IA, la mayor parte de los casos de uso no te llevan a cumplir ningún requisito extra salvo que sean de alto riesgo. Si lo son, se refieren a sectores que ya están muy regulados como financiero o salud", puntualizó.
"Al regulador no lo consideramos un freno, ayuda a que hagamos el cambio de forma responsable y no demos un paso demasiado largo", reconocieron desde nCino. "Establecer casos de uso para nosotros como banco es bueno, también para el cliente. A todos nos asusta como usuarios las capacidades que tiene la IA. Si otras geografías no lo hacen, va a venir impuesto por la sociedad", reconoció el representante de Unicaja. Esta misma idea la defendieron desde Banco Santander, "es muy buena y establece guardarraíles a nivel global, pone un marco de trabajo y foco en áreas claves para trabajar, como la interpretabilidad o la observabilidad".
De hecho, en entidades como Banca March ven oportunidades claras en esta nueva regulación. "Nos puede beneficiar por el hecho de que vamos a ser grandes consumidores y no generadores de modelos, salvo en casos de uso muy completos. Si ha pasado la legislación será mucho más sencillo de poner en producción". Pero también presenta dudas, como apuntó el representante de Sabadell, "el problema es cómo se va a aplicar. La experiencia que hemos tenido sobre cómo validar modelos no ha sido muy eficiente".
"La generación de 'software' es un cuello de botella y la IA multiplica el desarrollo de servicios"
La Inteligencia Artificial (IA) necesita tener unos cimientos claros que se basen en datos bien estructurados, bien gobernados y con un modelo de trabajo claro. Así comenzó Joaquín Sevilla, chief digital officer de Unicaja, su participación en la mesa redonda Regulación de la banca y la IA. "Pero hay un gran reto por delante, no nos podemos quedar en las pruebas y los proyectos pilotos, hay que escalarlos". Sevilla ve que la IA da claramente posibilidades de crecimiento dentro de la banca. Así, apunta al desarrollo de software como uno de los sectores en los que esta tecnología tiene mucho recorrido. "Esta tecnología da posibilidades que antes no había. Uno de los principales cuellos de botella para cualquier compañía es la capacidad de generación de software;si la IA multiplica la productividad, tu capacidad de desarrollar nuevos servicios se multiplica", reconoció el directivo de la antigua caja malagueña. Sobre la forma en que se incorpora la tecnología a las organizaciones, Sevilla también apuntó que la Inteligencia Artificial ha revolucionado esta forma de aterrizaje. "Históricamente, cuando ha habido un cambio tecnológico siempre se ha empezado a trabajar de la misma forma. Primero era el departamento de tecnología el que probaba el desarrollo, luego se convencía al área de Negocio de que era bueno para la organización y al final iba escalando", relató, "pero esto es distinto". "Es la primera vez que la revolución tecnológica viene de los CEO de las compañías, que nos están demandando qué vamos a hacer con IA y está en sus agendas", apuntó.
"Una herramienta de IA puede incluir a clientes que hoy están fuera del crédito"
Entre las posibilidades que tiene la inteligencia artificial para las entidades financieras, Jesús Lozano, senior manager del equipo de Regulación Digital de BBVA, apuntó a la posibilidad de que pueda evitar la exclusión de ciertos perfiles de clientes que ahora se quedan fuera de, por ejemplo, el crédito. "Contar con una herramienta así debería tener un efecto positivo para incluir a ciertos clientes que quizá hoy están fuera", apuntó. En este sentido, recordó que "existe un marco legal amplio que evita los sesgos en crédito". Sobre la forma en que se regula y supervisa esta tecnología, Lozano mostró su inquietud sobre cómo se llevará a cabo la regulación de segundo nivel y el control de la aplicación que realice la banca de esta tecnología. "No sabemos qué tipo de supervisión va a hacer, veremos si hay alguien que pueda tomar una posición muy estricta", reconoció.
"La IA va a ser una navaja suiza en áreas determinadas, como cumplimiento, marketing, legal..."
José Manuel de la Chica, CTO de Santander Universidades & Universia, opina que se abre un horizonte nuevo con el punto de inflexión de la inteligencia artificial generativa. "Vamos a ver IA de propósito general, que entiende el lenguaje humano", apuntó, señalando a los contact centers como uno de los casos de uso claves de esta tecnología. En este sentido, señaló la gran cantidad de herramientas nuevas que se abren para mejorar la productividad en diferentes partes de las entidades. "Los desarrolladores de software son los early adopters y los resultados son excepcionales", apuntó, reconociendo que la inteligencia artificial generativa "va a ser una navaja suiza en áreas determinadas, como pueden ser la de Cumplimiento, Marketing, Legal...". "Es un entorno muy complejo y tengo la sensación de que estamos al inicio del viaje. Hay que ver a largo plazo y no solo basarse en los casos de uso", finalizó.
"El problema suele ser cultural;dejar en manos de un sistema algo que estabas habituado a hacer"
"Las pruebas tecnológicas son las simples, estamos acostumbrados;el problema suele ser cultural al tener que dejar en manos de un sistema algo que tú estabas acostumbrado a hacer". Así de convencido se mostró el chief data officer de Banca March, Nicolás Coello, sobre las dificultades que las organizaciones se encuentran a la hora de aplicar la inteligencia artificial. "Tenemos tecnologías y técnicas que ni académicamente sabemos cómo funcionan", apuntó, por lo que la dificultad está en plantear estrategias y regulaciones, "que ni la sociedad ni la gente que está involucrada conoce". "La aplicación está yendo antes que la academia", señaló. "El reto está en el talento porque el uso de la IA es una técnica para resolver problemas. Lo complicado es detectar el problema y ver si las técnicas existentes son capaces de resolverlo y eso no siempre se consigue", apuntó. "El dato en los próximos años tal vez tenga menos importancia de la que ha tenido hasta ahora", finalizó.
"Los bancos tienen una enorme cantidad de datos y hoy se usan de formas que no conocíamos antes"
"Los bancos son tenedores de una enorme cantidad de datos que se han acumulado con los años;Hoy tenemos el potencial de usarlos de formas que no conocíamos antes gracias a la inteligencia artificial generativa", apuntó Guerino Di Domenico, regional vice president EMEA en nCino, durante su participación en la mesa redonda Regulación de la banca y la IA. "Nuestro cliente son los propios bancos y tenemos que encontrar la manera de que con nuestra ayuda puedan cubrir las necesidades de sus clientes", reconoció. Di Domenico continuó diciendo que "el grado de madurez y los casos de uso dependen mucho de cada banco", apuntando que en Europa en algunas áreas de la regulación tienen la sensación de que van por delante de otras geografías, "pero cada regulador está estructurando de forma diferente la normativa de inteligencia artificial". "Tienes que identificar los casos de uso según tus objetivos", recordó, uniendo el talento de cada organización a la cultura. "Hay resistencias al cambio entre las empresas", señaló, por lo que considera necesario que se involucre a todas las personas en ese cambio de paradigma. "El banquero es el que sabe lo que pide el cliente, luego el equipo de riesgos y back office hace el análisis... tiene que ser de forma conjunta", apuntó Di Domenico. "Tienes que ser ágil para adaptarte a los cambios y que tus clientes bancos puedan adaptarse", continuó, "el riesgo reputacional es probablemente el mayor riesgo al que se exponen los bancos. Esto se puede limitar mucho con el proceso de aprendizaje, siempre y cuando el ser humano siga controlando la tecnología", finalizó su exposición.
"No tenemos claridad absoluta de que los modelos de atención al cliente funcionen"
Sobre los casos de uso habló también Luis Echavarri, responsable de Planificación de IA y Advance Analytics de Sabadell. "Tenemos que centrarnos en la escalabilidad;está habiendo mucho miedo porque no tenemos claridad absoluta de que los modelos de atención al cliente funcionen", apuntó. "Lo que nos va a diferenciar es la capacidad del dato", apuntó, recordando que las entidades financieras van a ir a modelos creados por terceros. "Me gusta mucho el concepto data IA ready", señaló. Con respecto a su supervisión, Echavarri apuntó que "esta tecnología que viene es muy complicada y hace muy difícil llevar a cabo un seguimiento de cómo avanza". "No sé si somos conscientes del problema que es eso;va a haber una discordancia entre velocidades del regulador y la industria", reconoció. "Va a ser muy difícil que nos siga porque no suele tener especialistas ni la inversión que tienen los bancos", terminó.