Banca y finanzas

El BdE apoya los colchones anticíclicos al tener impacto "limitado"en el crédito

  • El supervisor señala que suponen un acicate en los préstamos cuando se liberan
El Gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos. Europa Press

Lucía Gómez

El Banco de España (BdE) apoya la creación de colchones de capital anticíclicos al tener impacto "limitado"en el crédito. Así lo señala un artículo del regulador que, bajo el título El impacto de los colchones de capital contracíclicos en el crédito:evidencias de su acumulación y liberación antes y durante el Covid-19, apunta a los beneficios que estos instrumentos tienen sobre los préstamos cuando se liberan.

En este sentido, el regulador apunta a notables diferencias en función de la capitalización original de los bancos. "Identificamos que solo los bancos con mayores restricciones de capital restringen la concesión de préstamos tras un aumento del colchón de capital contracíclico, y que este efecto solo se observa a corto plazo", reconoce en el citado artículo.

De esta forma, analiza cómo afectan a unas y otras entidades. Los bancos con escaso margen de capital se enfrentan a elevados costes para conseguirlo y reaccionan recortando el crédito a corto plazo. Sin embargo, a medio plazo, en la medida en que estos bancos cumplen con el nuevo requisito, se enfrentan a menores costes de capital, probablemente más similares a los de los bancos altamente capitalizados, debido a su mejor posición de solvencia, y son capaces de mantener inalterado el préstamo. De esta forma, reducen las diferencias entre diferentes tipos de entidades.

Para llegar a estas conclusiones, el regulador analizó, entre otras cosas, el impacto de la liberación de los colchones en pleno Covid. En este sentido, señalan que existen "pruebas sólidas" de que los bancos que liberaron esta parte de su capital proporcionaron más crédito durante la pandemia. Del mismo modo, los bancos poco capitalizados y aquellos con escaso margen de capital por encima de los requisitos se beneficiaron significativamente más de la liberación de los colchones. Los bancos menos capitalizados llegaron a incrementar la tasa de crecimiento de sus préstamos en 0,5 puntos porcentuales y el efecto duró tres trimestres. En el lado de los bancos con mayor margen de capital, el efecto de la liberación del colchón fue de unos 0,2 puntos porcentuales en los dos primeros trimestres y no fue claramente significativo desde el punto de vista estadístico, afirman.

Del mismo modo, y como ya se reseñó durante los meses inmediatamente posteriores a la pandemia, las medidas de apoyo fiscal y la recomendación de restricción de la distribución de dividendos que se instauraron en los peores momentos del Covid, tuvieron un impacto positivo en las decisiones de préstamo de los bancos. Al igual que en el caso de la liberación del colchón, estas políticas beneficiaron a los bancos más débilmente capitalizados.

¿Colchón neutral?

En los últimos meses ha surgido un debate técnico sobre la conveniencia de que estos instrumentos se mantengan neutrales en el contexto de las tareas exploratorias que está llevando a cabo el Comité de Basilea. En este sentido, el Instituto Español de Banca y Finanzas (IEBF) mostró hace unas semanas sus dudas de la efectividad del colchón de capital anticíclico positivo neutral al plantear "algunas mejoras" pero no "resolver sus principales deficiencias", además de aumentar la complejidad de la estructura de colchones de capital.