La Mutualidad rechaza la obligación de los abogados autónomos de cotizar a la Seguridad Social
- Su presidente, Fernández-Lomana, afirma aun así que "tienen el futuro asegurado"...
- ... Pero las medidas propuestas por Saiz pueden conllevar "la defunción del régimen alternativo"
Aitor Caballero Cortés
El presidente de la Mutualidad, Enrique Sanz Fernández-Lomana, ha compadecido ante los medios por la presentación de resultados anuales de su entidad en la que habló sobre las declaraciones de la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz sobre la obligatoriedad de los nuevos profesionales de la abogacía de cotizar en la Seguridad Social a partir de 2027.
Fernández-Lomana ha reafirmado su oposición a la medida que quiere tomar el Ministerio por la que se acabaría la dualidad de opciones de cotización para los abogados autónomos, encuadrándoles únicamente en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA).
Este conflicto ha surgido después de las protestas de un colectivo por las bajas rentas que les quedaban al jubilarse tras haber aportado durante años la base mínima a la Mutualidad. Como consecuencia, la pensión restante apenas llegaba a los 300 o 400 euros, muy por debajo de las pensiones públicas.
Por ello, el presidente de Mutualidad ha justificado el buen hacer de la organización y la sostenibilidad de su sistema, sacando pecho los resultados anuales. En ellos, la entidad ha obtenido el mejor resultado de su historia, con unos beneficios de 85 millones de euros al cierre de 2023, más del doble que lo obtenido en el ejercicio anterior (34,4 millones). Además, ha alcanzado un volumen de ahorro de 10.209 millones de euros, un 4,85% más que en 2022 y unos fondos propios no comprometidos de 535 millones.
Un futuro incierto
En caso de que la propuesta de la ministra Saiz se convierta en realidad, esto puede conllevar algunos problemas para Mutualidad, puesto que a partir de 2027 no contaría con más altas de mutualistas alternativos. Fernández-Lomana ha quitado hierro al asunto, ya que "la incorporación ha ido decreciendo paulatinamente porque antes partíamos de la obligación de hacerlo". Por ello, el presidente de la entidad se escudaba en que "la Mutualidad tiene el futuro asegurado", ya que, del ahorro que gestiona "dos tercios es complementario".
Por lo tanto, el tercio restante del negocio de la Mutualidad iría progresivamente a cero, hasta el fallecimiento del último abogado que haya estado aportando su cuota a su propio plan.
Con lo que sí que no se ha mostrado en contra el presidente de la Mutualidad es con el hecho de habilitar "una pasarela" para aquellos mutualistas que estaban inscritos antes de 1996, cuando era obligatorio cotizar únicamente en este régimen. Cree que para ellos es un derecho optar a ambas vías y por ello recalcó que debe seguir siéndolo en el futuro.
Sin embargo, esta pasarela solo estará disponible para aquellos autónomos "vulnerables", dijo Fernández-Lomana, un término que aún no se ha definido, según el presidente de Mutualidad. Lo que sí ha subrayado es que la marcha de esos ahorros "no debe perjudicar al resto de mutualistas que permanezcan en el sistema", aclaró.