La AEB sube al 8% la oferta salarial en banca y los sindicatos la juzgan insuficiente
Eva Contreras
Las posiciones entre la banca y los sindicatos continúan alejadas de cara al convenio colectivo del sector. La Asociación Española de Banca (AEB) subió este martes desde el 7 al 8% la oferta de revalorización salarial para las plantillas para un periodo de cuatro años sin convencer a los sindicatos, que ratificaron su intención de celebrar paros y una jornada de huelga "en caso de que no se produzcan avances".
La patronal de los bancos propone una subida del 2,75% en las tablas salariales para el actual ejercicio, del 2,25% para 2025 y otro 1,5% tanto para 2026 como para 2027. Los sindicatos demandan, en contrapartida, revalorizaciones de entre el 17 y 23% con un convenio a tres años, hasta 2026.
"La propuesta planteada sigue muy alejada de la realidad económica, social y de los abrumadores esfuerzos que han realizado las plantillas en tantos años de crisis y reestructuración del sector, lo que nos empuja a comenzar una escalada de movilizaciones sin precedentes", indicó el sindicato Fine, que reprocha al sector "consolidar la pérdida de poder adquisitivo" y "perpetuar la brecha económica".
"Estos números lo dicen todo, aquí los únicos que perciben el incremento de los beneficios son los accionistas y los consejos de administración", criticó UGT, subrayando que las plantillas se han "ajustado el cinturón" en los últimos 15 años y "cuando hemos tenido que afrontar una pandemia, también hemos estado a la altura". "Las direcciones de las entidades están a punto de perder la "paz social" de este sector", agregó el sindicato en un comunicado.
SECB-Fine, CCOO Y UGT proyectan movilizaciones en Madrid este jueves, día 8, y la semana pasada convocaron además un paro parcial de dos horas el lunes 26 de febrero y, "en caso de que no se produzcan avances, huelga de 24 horas el 22 de marzo". Los sindicatos negocian con las patronales (AEB, CECA y Unacc-Asemecc) convenios sectoriales de que deberán regir las relaciones salariales y laborales de los más de 158.000 empleados del sector.
En una plataforma conjunta, CCOO, UGT y Fine solicitaron a las patronales incrementos salariales de entre el 17 y 23% en un trienio, frente al 8% que ahora ofrece la AEB, el 7% propuesto por CECA y el 8% de Unacc.