Banca y finanzas
Guindos avisa a la banca de que el BCE sube tipos para que lo trasladen también a los depósitos
- Augura un estrechamiento en la actual mejora de los márgenes bancarios
Eva Contreras
El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, lanzó este martes un aviso a la banca sobre su renuencia a retribuir el pasivo, explicando que cuando el organismo sube los tipos busca enfriar la economía por varías vías: encarecer el crédito para que frene la actividad con su descenso y promover el ahorro entre las familias con la retribución de los depósitos.
Su toque de atención, insistente en los últimos encuentros públicos, lo formuló esta vez desde durante el "30 Encuentro del Sector Financiero" organizado por ABC con el patrocinio de Deloitte. En este foro avisó sobre que este factor, junto a otros, frenará la fuerte expansión que actualmente registran los márgenes de la banca. La mejora "puede no ser tan estable como se está visualizando en este momento", indicó al respecto.
Los márgenes, especialmente el financiero, se han disparado en el último año y medio por la traslación al crédito de la subida de tipos del BCE, sin que se hayan repercutido en el coste de los depósitos ni que las entidades hayan tenido que realizar mayores provisiones porque la morosidad continúa limitada en el 3,5%.
Según el vicepresidente del BCE, la situación cambiará porque "se acabará produciendo un encarecimiento de los depósitos" y del resto de fuentes de financiación" y por la propia desaceleración de la economía. Al respecto expuso que ya hay indicadores que ponen de manifiesto que el deterioro del crédito bancario y habrá una caída de la actividad, "aparte de otros elementos de incertidumbre que tienen que ver con la regulación o los impuestos" que también presionarán sobre los márgenes.
Guindos explicó que estos factores son los que siguen presionando en las acciones de los bancos e impiden que su capitalización alcance el valor en libros. "Esto es lo que los mercados descuentan: que no es sostenible a medio y largo plazo", apuntó.
Durante su intervención y a preguntas directas, censuró que la banca no haya repercutido el aumento de los tipos a los depósitos bancarios y se mostró convencido de que llegará, porque "siempre la repreciación es más lenta" en el pasivo. "Antes o después se acabará produciendo", afirmó.
De Guindos explicó que cuando el BCE ha subido los tipos para enfriar la economía y sofocar la inflación espera que su traslación al crédito, vía su encarecimiento, provoque un descenso de la financiación y acabe afectando a la actividad para limitar los precios, algo que ya está ocurriendo.
"La revaloración no ha ido en paralelo a la mejora de la rentabilidad de la banca europea", agregó.
"Cuando subimos los tipos de interés es para el activo y para el pasivo", señaló, en alusión a que el BCE espera su repercusión en los depósitos para "también hacer más atractivos el ahorro versus el consumo. Si no suben los depósitos, este canal se ve de una forma dificultado o modificado", agregó.
En relación a las fusiones volvió a defender la importancia de que tengan lugar integraciones trasnacionales, "que deberían ser más beneficiosas desde el punto de vista del mercado interno".
No ocurren porque la Unión Bancaria continúa inacabada y existen reglas aún domésticas que "paralizan muchísimas actuaciones".
"Culminar la Unión Bancaria es vital", expuso, subrayando que no tenemos aún el Fondo de Garantía común. Avisó de que su ausencia "puede llevar a una fragmentación en el ámbito soberano".