Los bancos de la eurozona reducirán sus préstamos por primera vez desde 2014
- Pasarán de crecer un 4,6% este año a caer hasta en un 1,8% en 2023
- En el caso de los prestamos a empresas, esa cifra llegará al 2,7%
Marta González
Era cuestión de tiempo. Ante la subida de los tipos de interés acometida por la institución que preside Christine Lagarde para contener la inflación y la incertidumbre económica en la que está sumida la eurozona, se prevé que los bancos reduzcan sus préstamos el próximo año, según un informe de la consultora EY. Las entidades bancarias europeas no se veían obligadas a tomar una decisión como esta desde 2014.
En concreto, los analistas esperan que los préstamos de los bancos de toda la eurozona pasen de aumentar este año un 4,6% a contraerse hasta en un 1,8% en 2023. A ese nivel llegarán las entidades bancarias alemanas, mientras que las italianas se quedarán muy cerca - concediendo un 1,7% menos de créditos el próximo año-, ya que ambas economías están sufriendo las consecuencias de la crisis energética.
En el caso de los préstamos a empresas, esa cifra llegará al 2,7%, su nivel más bajo desde 2012. Este descenso supondrá un duro golpe para las pequeñas compañías, pues limitará el acceso a la financiación que tanto necesitan cuando todavía se enfrentan a los problemas en la cadena de suministros, la subida del precio de las materias primas y el encarecimiento de los créditos.
Sin embargo, no solo se va a reducir la oferta de préstamos, también la demanda de los mismos por parte de los consumidores. La subida de los tipos de interés, la crisis energética, el encarecimiento de los precios y la caída de los ingresos reales llevarán a los hogares europeos a adoptar una postura más cautelosa a la hora de solicitar un crédito bancario. De esta manera, su endeudamiento se reducirá un 1,4% en 2023.
En total, las pérdidas de préstamos de las entidades bancarias de la eurozona se incrementarán un 2,6% el próximo año y un 5% en 2025. Aunque estas tasas pueden parecer elevadas, están muy lejos del máximo del 8,4% registrado en 2013. Lo que separa ambos niveles son las medidas adoptadas tras la crisis financiera, que endurecieron los criterios para conceder créditos.
De cara a 2024 y 2025, la consultora predice que los bancos incrementarán su oferta de créditos un 2,7% y un 3,7%, respectivamente. No obstante, todo dependerá de cómo evolucione la guerra en Ucrania y si las economías europeas consiguen controlar los precios de los alimentos y la energía, según publica el Financial Times.
Reino Unido
Al igual que las entidades bancarias de la eurozona, los bancos de Reino Unido también reducirán sus préstamos en 2023 debido al deterioro de las perspectivas económicas, la subida de los tipos de interés y el exceso de deuda derivado de la pandemia.
En su caso, los créditos a empresas caerán un 3,5% el próximo año, tras haber crecido un 2,2% en 2022, según otro informe elaborado por la consultora EY. Asimismo, pronostica que la demanda de crédito al consumo pasará del 7,2% actual al 5,1% en 2023 por culpa de la crisis de coste de vida en el que está sumido Reino Unido desde hace meses.
En cuanto a los préstamos hipotecarios, crecerán un 4% en 2022 pero que se ralentizarán hasta sólo un 0,7% el próximo año, el nivel más bajo desde 2011.