Aragón

Ana Betegón: La igualdad de oportunidades es un hecho en el Ejército

  • Ana Betegón Sanz desarrolla en la actualidad la labor de directora del Hospital General de la Defensa de Zaragoza, siendo la primera directora en sus 200 años de antigüedad
  • Con toda probabilidad, formará parte del primer grupo de mujeres que alcancen el grado de general del Ejército español

Eva Sereno
Zaragoza,

La coronel médico Ana Betegón Sanz, actual directora del Hospital General de la Defensa de Zaragoza, ha participado en un desayuno-coloquio organizado por la Asociación de Mujeres Empresarias de la Provincia de Huesca (AMEPHU), junto a Business Professional Women (BPW) y el Instituto Aragonés de la Mujer, en colaboración con la Subdelegación de Defensa en Huesca, donde ha afirmado que en el Ejército no existe techo de cristal porque "la igualdad de oportunidades es un hecho objetivo desde que la mujer tuvo acceso".

Durante su intervención también aludió al papel del Ejército español en materia sanitaria y que se viene desarrollando en los últimos años en zonas de conflicto en las que su presencia es requerida, explicando que la sociedad ha entendido que su labor tiene un carácter social y humanitario.

Ana Betegón dio a conocer más concretamente la actividad que se lleva a cabo en la Base Militar desplegada en Herat (Afganistán). Es "una base en plena zona de guerra que llegó a contar con un verdadero hospital levantado en medio de la nada, y donde debíamos enfrentarnos diariamente a terribles heridas provocadas fundamentalmente por la explosión de minas", ha añadido.

En el desayuno-coloquio también hizo alusión al papel que desempeño en aquella base la telemedicina para resolver problemas en los quirófanos, así como la resolución de diagnósticos a través del TAC.

"En aquel hospital atendíamos personal militar español, militares del resto de Ejércitos desplegados y también personal civil afgano que, en medio de aquella guerra, resultaban heridos. Nuestro convenio con el Ejército de Estados Unidos incluía tener una Unidad Veterinaria desplegada en la zona, para atender las heridas que pudieran sufrir los perros detectores de explosivos", ha expuesto.

Para Ana Betegón lo más difícil de gestionar en zonas de conflicto es la sangre, ya que tiene un período de caducidad muy corto y, "hoy en día, es fundamental tener sangre para poder tratar a los pacientes, y más en este tipo de pacientes, que vienen con amputaciones por explotación de minas o heridas de bala".

Además, está el problema adicional de que "la sangre es difícil de trasladar, requiere un transporte en unas condiciones de frío muy específicas y que desde España te envíen sangre a más de 6.500 kilómetros es lo más complicado".

Ana Betegón ha afirmado que el prestigio de la sanidad militar española es reconocido cada vez que actúa en cualquier zona de guerra. En este sentido, ha señalado que "no tengo ninguna duda que estamos a la cabeza en cuanto a preparación, en cuanto a recursos y, sobre todo, en la capacidad que nuestro Ejército tiene de adaptarse a situaciones difíciles".

Además, la coronel puntualizó que, gracias a misiones como la llevada a cabo en Herat, la sociedad española ha cambiado la imagen que tenía de su Ejército, pasando de "creer que su misión era la de matar a entender que nuestro trabajo es otro, y otro mucho más importante y con un carácter social muy marcado".

Ana Betegón también abordó las diferencias que existen entre la gerencia de un Hospital Militar en zona de conflicto o en cualquier ciudad española. En este sentido, indicó que "la mayor diferencia radica en que la gerencia en zona de conflicto está constituida por multinacionales. Hay que adaptarse a su forma de trabajar, pero también ellos deben adaptarse a las nuestras. No es una cuestión complicada porque, al tener una jerarquía militar, ésta ayuda al manejo y dirección de la zona hospitalaria".

Finalmente, añadió que "muy distinta es la gerencia en el Hospital de Zaragoza por ejemplo pues, al haber personal civil y sindicatos, la situación es algo más complicada de gestionar".