Avelina Bellostas:"Las mujeres deben dar el paso para estar presentes en organizaciones empresariales"
Eva Sereno
Zaragoza,
Las mujeres poco a poco se van abriendo paso en las organizaciones empresariales para llegar a puestos en los comités ejecutivos de las organizaciones empresariales. Sin embargo, todavía la presencia es reducida a pesar de la incorporación de la mujer al ámbito empresarial y a puestos directivos en las compañías. Avelina Bellostas es la primera y única mujer miembro del Comité Ejecutivo de CEOE Aragón, además de ser presidenta de CEAT Huesca y miembro del comité ejecutivo de CEAT nacional y de CEOS-Cepyme Huesca. También forma parte de las juntas directivas de la Asociación de Mujeres Empresarias de la Provincia de Huesca (AMEPHU) y de Business Professional Women (BPW) Spain y Aragón, entre otros cargos. Con ella, habla elEconomista.es sobre la incorporación de la mujer a las organizaciones empresariales.
¿Por qué hay tan pocas mujeres que ocupan cargos de responsabilidad y decisión en las organizaciones empresariales?
Hay una parte que no debemos olvidar. En las organizaciones empresariales, tampoco hay de base tanta mujer. Además, existen sectores como la construcción, el transporte o la industria donde la presencia de la mujer es minoritaria y es difícil llegar a esos puestos de ascenso. Espero que esta conversación no la tengamos dentro de 15 ó 20 años, pero sí es cierto que tradicionalmente es el hombre el que se ha dedicado y ha estado dentro del mundo empresarial.
Nosotras nos hemos ido incorporando -bueno ya es un hecho la presencia de la mujer a lo largo de los años en el sector empresarial-, pero nos ha faltado dar ese paso para la representación. Ahora ya está todo totalmente normalizado y la mujer está dentro del mundo empresarial. Es un hecho al igual que en el mundo del trabajo y exactamente igual que el hombre e, incluso, en según la disciplina, se está por encima ocupando puestos.
Ahora es cuando tenemos que dar ya el paso en esa representación de las organizaciones empresariales y puestos directivos en representación del sector. Pero una parte tenemos que ser nosotras. Tenemos que quitarnos ese peso de encima de que no nos da tiempo a nada, de que no estamos en casa... y acceder. Y nos tienen que ayudar ellos también porque, al fin y al cabo, ellos están en esos puestos hoy por hoy.
De hecho, que yo sea la primera mujer en el Comité Ejecutivo de CEOE Aragón ha sido gracias a CEOS-CEPYME Huesca y CEOE Aragón, con los presidentes Fernando Luna y Fernando Callizo, respectivamente, y al trabajo que hemos hecho nosotras desde la Asociación de Mujeres Empresarias de Huesca y desde el colectivo de autónomos CEAT Huesca. Hemos trabajado, pero también nos han dejado paso. No reconocerlo, es un error.
Nos queda un camino largo, aunque a nivel nacional se han incorporado mujeres dentro del Comité Ejecutivo y de la directiva y me imagino que esto -y espero y deseo-, sea un efecto dominó y se vaya contagiando a todas las organizaciones empresariales.
¿Por qué se va tan despacio en la incorporación de la mujer a estos puestos en organizaciones empresariales?
Se va más lento porque, si hablamos de cargos directivos dentro de la empresa, el porcentaje de mujeres es menor. Esto es evidente porque venimos de un histórico donde la mujer no estaba incorporada.
Por otro lado, si no estás dentro de los puestos dirección de las empresas -hay tanto por ciento de mujeres y un tanto por ciento multiplicado por dos que son hombres-, no pasas a la representación y, si no pasas a la representación, no puedes entrar en los comités ejecutivos o de dirección, que son los que eligen a sus representantes.
Es decir, si no tenemos presencia allí, difícilmente podemos seguir en el siguiente peldaño. Por lo tanto, es un trabajo que tenemos que ir haciendo por peldaños dentro las organizaciones empresariales.
No obstante, también hay sectores como el del comercio en el que la mujer está presente y el representante de la organización empresarial es un hombre por lo que tenemos que dar el paso de ir nosotras allí, de presentarnos para estar.
Tenemos que ser nosotras las que nos impulsemos porque, para que nos den el empujón, nos tenemos que poner en la casilla de salida. En caso contrario, difícilmente vamos a poder llegar.
¿Por qué las mujeres no dan ese paso?
Creo que tenemos o creemos tener unas obligaciones y, al terminar la jornada laboral, corremos para hacer nuestra jornada particular, en nuestro entorno, en nuestra casa, familia... Es decir, creo que tenemos demasiadas responsabilidades, que creemos que son nuestras y que no lo son porque son tan responsabilidad nuestra como de quien convivimos.
Tenemos que dar ese paso en las organizaciones empresariales. Si miras los puestos en cada Comité Ejecutivo se ve que, por ejemplo, en el sector metal son profesionales que son hombres. Hay que ver la realidad y, en los sectores en los que nuestra presencia es una realidad, empezar.
También hay otros sectores como la construcción en los que hay mujeres, pero muy pocas, o también en el transporte. Por ejemplo, es noticia una mujer camionera, al igual que la primera en el comité ejecutivo de CEOE Aragón porque no ha habido ninguna y estamos en 2019.
¿Es extrapolable el caso de CEOE Aragón a otras organizaciones empresariales?
En nuestro caso, ha sido una suma del trabajo de la asociación de mujeres empresarias de forma transversal en todos los sectores -AMEPHU y BPW Aragón-, demostrando que hay personas válidas y se nos ha dado paso desde CEOS-CEPYME Huesca. Tiene que ser siempre así. Tenemos que trabajar nosotras y nosotros todos juntos y no tiene que ser excluyente. Todo lo contrario. Así tiene que ser la fórmula y creo que es extrapolable para hacerlo de esta forma.
Y no podemos olvidar nunca a nuestras sectoriales porque tenemos que despuntar ahí; cada una dentro del sector en el que tenemos nuestra empresa, nuestro negocio, trabajo… y donde tenemos que tomar decisiones a nivel empresarial para que nos conozcan y nos reconozcan y no como una asociación de mujeres, que es válida como trampolín para poder estar, pero no es suficiente.
¿Qué medidas pueden aplicarse para cambiar la situación y que haya más presencia de mujeres?
Estamos intentando todos tener unos horarios para conciliar. Se está trabajando para que sean horarios más compatibles y que las reuniones no se convoquen a las siete o a las ocho de la tarde porque se terminan haciendo las diez o las once de la noche. Esto es tan beneficioso para ellos como para ellas y, desde CEOS CEPYME Huesca, se está intentando que los horarios sean así. Es exactamente igual desde CEOE Aragón.