Aragón
La industria aragonesa sigue sin recuperar los 14.000 empleos perdidos
Eva Sereno
Zaragoza,
Entre septiembre de 2015 y diciembre de 2016 se perdieron 14.000 empleos en el sector industrial aragonés, concretamente, en 14 de las 29 ramas industriales. Sin embargo, solo cinco ellas han conseguido recuperarlo, mientras nueve ramas presentan problemas estructurales ante los que es necesario adoptar medidas.
A pesar de que el período 2014-2017 ha sido de recuperación económica, ésta no ha llevado por igual a todos los sectores productivos de la economía aragonesa. Y es que el crecimiento del PIB de Aragón ha sido inferior al de España en prácticamente todos los trimestres de los años 2015 y 2016, lo que se debe a la evolución de la industria en la comunidad por una respuesta inapropiada en precios a un período de deflación que originó una pérdida de mercados, que también se vio favorecida por la respuesta más adecuada de la industria española.
Esto llevó a que entre septiembre de 2015 y diciembre de 2016, 14 de las 29 ramas de la industria hayan perdido 14.000 empleos, según ha explicado Marcos Sanso, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza en la presentación de la revista Economía Aragonesa en la que se incluye el monográfico 'Recuperación de la industria aragonesa en el período 2014-2017: bache temporal y problemas estructurales'.
Una pérdida de empleo que afectó más a provincias como la de Huesca con una bajada del 27% (alrededor de 4.000 empleos), seguida de Teruel con el 16,3% y 2.000 empleos menos. En Zaragoza, en términos relativos, la pérdida fue inferior con un descenso del 9,2%, aunque el dato es más relevante en términos absolutos: 8.000 puestos de trabajo.
Una pérdida de empleo que no se ha recuperado en su totalidad. De hecho, tan solo cinco de esas 14 ramas industriales ha conseguido recuperarse y aumentarlo en todo el período 2014-2017, mientras que nueve de las ramas presentan problemas estructurales que se han detectado tras analizar su comportamiento en el empleo, el comercio exterior y la estructura productiva.
Esas nueve ramas se corresponden con textil; otras industrias manufactureras; extracción de antracita, lignito y hulla; confección de prendas de vestir; industrias del cuero y el calzado; fabricación de muebles; artes gráficas; productos informáticos, electrónicos y ópticos, y actividades de descontaminación y otros servicios de gestión de residuos.
Son sectores -representan alrededor del 20% de los 100.000 afiliados en la industria en Aragón-, que necesitan de una serie de medidas para solucionar esos problemas estructurales. Entre ellas, por ejemplo, figuran "planes especiales de revitalización para los sectores con problemas estructurales y que tengan interés y valor social".
Además, también es preciso prestar atención a los precios, así como a la evolución del IPI y del IPRI agregados y por ramas, que "son indicadores fieles. El sector industrial tiene que ser cuidadoso porque estamos en una economía de mercado y, si no se es competitivo, se queda atrás".
La industria agroalimentaria, a la cabeza
Dentro de los sectores que mejor comportamiento ha tenido en el período analizado y de acuerdo a los tres criterios (empleo, el comercio exterior y la estructura productiva), la industria agroalimentaria se sitúa en la primera posición. En concreto, es la única que tiene una evolución totalmente favorable en esas tres variables.
Tras ella, se sitúan la fabricación de material y bienes eléctricos, metal, recogida y tratamiento de aguas residuales y la reparación e instalación de maquinaria y equipo, cerrando el Top 5.
A continuación, dentro de este ranking, figuran química; productos metálicos excepto maquinaria y equipo; fabricación de otros productos minerales no metálicos; recogida, tratamiento y eliminación de residuos; industria del papel; fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques; industria farmacéutica; otro material de transporte; distribución de energía eléctrica; otras industrias extractivas; fabricación de bebidas; fabricación de maquinaria y equipo; captación y distribución de agua; fabricación de caucho y plástico, y madera, situándose todos ellos por delante de las nueve ramas industriales con problemas estructurales que cerrarían este listado.