Aragón
FCC y COPISA reformarán el edificio de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza
Eva Sereno
Zaragoza,
La Universidad de Zaragoza ha adjudicado la reforma del edificio de Filosofía y Letras a la UTE de FCC Construcción, FCC Infraestructuras energéticas, constructora pirenaica COPISA y Estructuras Aragón.
La UTE será la encargada de ejecutar el diseño realizado por Magén Arquitectos e Ingeniería Torné, que costará 18.951.994,10 euros, lo que representa un 17% por debajo del importe de 23 millones de euros previsto en la licitación.
El contrato se firmará en los próximos días y las obras y está previsto que el inicio de la reforma comience el próximo mes de septiembre para finalizar 36 meses después.
El proceso de reforma, que cuenta con la colaboración del Gobierno de Aragón, comprende tres grandes intervenciones, que se corresponden con la rehabilitación del edificio histórico de la Facultad; la demolición del pabellón de Filología y su sustitución por un nuevo edificio, y la urbanización del entorno que conlleva también la nivelación del terreno.
El proyecto minimizará las necesidades energéticas de la construcción, siendo un edificio en la vanguardia de las exigencias europeas en sector de la edificación. Su consumo de energía será casi nulo, aparte de contar con instalaciones de gran eficiencia.
La nueva construcción poseerá una envolvente térmica que reduce de forma eficaz las pérdidas de calor en invierno, a la vez que en verano se disipará el calor disminuyendo las necesidades de refrigeración y favoreciendo el confort de los usuarios por unos patios centrales y una doble piel.
Los materiales también contribuirán a la sostenibilidad del espacio por procedencia del entorno de Zaragoza y su naturaleza, ya que se empleará aislamiento de corcho, ladrillos cerámicos, la cubierta vegetal, el pavimento elegido, etcétera.
El diseño de Magén Arquitectos e Ingeniería Torné también incluye la integración de paneles solares híbridos, capaces de suministra agua caliente y energía eléctrica gracias a la radiación solar. Estos paneles maximizan la producción de ambos sistemas.
Además, el sistema tendrá depósitos estacionales para acumular los excedentes de "agua caliente solar" y utilizarla en los meses con mayores necesidades de calor, maximizando de esta forma el uso de energías renovables.
Otro de los equipos de alta eficiencia son los "tubos canadienses" del nuevo edificio para atemperar el aire exterior que se inyecte en el edificio y que se utiliza para la renovación de aire interior para garantizar las condiciones de ventilación.
La geotermia también estará presente gracias al uso de agua del subsuelo, ya que está con temperatura casi constante a lo largo de todo el año, se utilizará para mejorar el rendimiento de las máquinas de climatización.
Las nuevas tecnologías ayudarán a disminuir las emisiones de CO2 a través de sistemas de monitorización que permiten un uso inteligente del edificio, potenciando el confort del usuario con el mínimo consumo.
En concreto, el sistema de iluminación será capaz de autorregularse según la iluminación natural existente y la ocupación del espacio. También se incorporaran sistemas de recarga de vehículos eléctricos e sistemas de aparcabicis que garanticen el acceso en movilidad sostenible.
El edificio se ha diseñado bajo criterios saludables que garanticen un buen entorno de trabajo y estudio, para ello, como requisitos de construcción, el edificio deberá obtener el "sello well building", que garantiza un hábitat saludable al usuario.