Aragón
Casa Matachín mejora su eficiencia energética con el proyecto europeo INDUCE
Eva Sereno
Zaragoza,
Aves Nobles y Derivados, que comercializa sus productos bajo la marca Casa Matachín, se une al proyecto INDUCE como empresa piloto para mejorar su eficiencia energética.
Este proyecto, que está liderado en España por el Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (CIRCE), permitirá que la empresa aragonesa reciba asesoramiento y formación en materia de eficiencia energética, además de implementar diferentes metodologías y herramientas desarrolladas en fase de investigación. Un proceso con el que se convertirá en pionera en su implantación y que le facilitará afrontar el futuro, según han explicado desde la empresa.
El proyecto INDUCE tiene así por finalidad desarrollar una cultura empresarial energéticamente eficiente y la sostenibilidad de la industria agroalimentaria para avanzar en los objetivos de eficiencia energética de estas empresas en el horizonte del año 2020.
Para conseguir estos objetivos, se cuenta con el desarrollo de la plataforma abierta (INDUCE toolkit) en la que habrá materiales de formación, clases online, directrices y otras herramientas, que estarán a disposición de las empresas participantes.
La metodología del proyecto también incluye el diseño de un programa específico de desarrollo de capacidades para cada empresa, lo que dará lugar a una formación a medida y adaptada a las necesidades y oportunidades de la compañía.
El proyecto -que comenzará a finales de 2018 y se prolongará hasta mediados de 2020-, comprende la validación de la metodología INDUCE y su conjunto de herramientas en 15 empresas piloto del sector de alimentos y bebidas en cuatro países, que representan más del 45% de las empresas de la Unión Europea en este sector (España, Francia, los Países Bajos y Alemania). Posteriormente, en una segunda fase, la comunidad de instructores de INDUCE establecerá 60 entrenadores certificados.
Además de CIRCE, INDUCE cuenta con la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) como socio y recibirá la financiación de la Comisión Europea a través del programa H2020.
El proyecto también cuenta con un equipo compuesto por científicos consolidados, profesores, ingenieros y miembros de organizaciones de la industria agroalimentaria.