Aragón

El absentismo, la rotación y la falta de talento pueden frenar el crecimiento del sector de automoción


    Eva Sereno
    Zaragoza,

    El sector de la automoción en Aragón sigue manteniendo buenas previsiones. Las estimaciones para este año 2018 apuntan a un aumento de las ventas de alrededor del 8% y a un crecimiento en el empleo de entre el 8% y el 10%. Unas perspectivas favorables ante las que hay tres alertas en las que el sector debe trabajar para evitar truncar su evolución y frenar el crecimiento: absentismo, déficit de talento y rotación.

    El sector de la automoción en Aragón presenta buenas perspectivas para el año 2018 y también para el 2019 tanto en términos de ventas como de generación de empleo dentro de un contexto en el que está aumentando la demanda nacional -aunque sigue habiendo un importante peso en el conjunto de las exportaciones (un tercio del total)-, que se corresponde con el aumento de la producción de Opel España con los nuevos modelos, "lo que está tirando de nuestras empresas. El crecimiento se debe a esa demanda", ha explicado David Romeral, gerente del Cluster de Automoción de Aragón (CAAR) durante la presentación del Informe Flexibility 'Estudio prospectivo del sector Automoción' de Randstad Research.

    La previsión de las ventas del sector se estima en torno a un 8% -percibiéndose una mejora a pesar de considerarse que se está llegando al ciclo máximo-, además de estimarse que la creación de empleo también crecerá en este ejercicio entre el 8% y el 10% en la comunidad aragonesa.

    De hecho, la automoción es un sector con "una previsión de mejora muy clara en el horizonte de un año", que es mejor que la estimada para otras áreas de actividad, ha añadido Valentín Bote, director de Randstad Research, quien ha expuesto que, a finales de 2018, se prevé que el empleo en el sector aumente el 2,5%. Además, la automoción se estima que aportará más empleo neto en los próximos años, superando la generación de puestos de trabajo en otras áreas de actividad.

    Unas buenas perspectivas que se producen a pesar de la alta competencia en el sector, que "ya es elevada, pero que se está intensificando y en la que preocupa la aparición de determinados elementos disruptivos que vienen marcados por las nuevas tecnologías y el impacto que puede tener en la competencia". Además, también se observa en el sector que las empresas empiezan a pensar en estrategias de mantenimiento más que de crecimiento, aunque todavía cuatro de cada seis empresas cree que hay que asumir riesgos para crecer.

    Señales de alerta

    Esta evolución positiva, sin embargo, no está exenta de algunas alertas, que podrían lastrar el crecimiento del sector de la automoción. En concreto, el informe de Randstad Research ha detectado tres: absentismo laboral, rotación y déficit de talento.

    En relación al absentismo -explica Valentín Bote-, "se detecta un aumento. Ahora es elevado tanto en bajas médicas por incapacidad temporal como por causas no justificadas. Es un problema porque reduce la productividad y hace que las empresas sean menos productivas".

    El aumento del absentismo ha llevado a que tres de cada diez empresas tengan ya los niveles más altos en los últimos cinco años, siendo además este sector -con el 3,4%-, el que mayor tasa de absentismo laboral registra. Además, se observa que también aumenta la duración de las bajas en relación a los años de la crisis, cuando los trabajadores se "incorporaban antes pensando en el riesgo de perder el empleo. Ahora volvemos a niveles típicos de crecimiento del año 2008".

    Falta talento

    Otra de las principales alertas es el déficit de talento del que en el sector ya se ha venido avisando ante la falta de profesionales cualificados. Y es que el 67% de las empresas de automoción prevé aumentar la plantilla en este año 2018, pero el 54% reconoce que el déficit de talento es un problema, que puede limitar el crecimiento. Además, el 50% señala que esta carencia de talento se va a acentuar en 2019.

    El sector demanda profesionales con diferentes perfiles como peones, soldadores, moldistas, ingenieros y para oficialías, principalmente, hay que también se demandan empleados para las áreas de calidad y para el sector TIC por el coche comunicado.

    Una demanda de profesionales que, además, se prevé que sea mayor en Aragón, sobre todo, en el último trimestre del año por la posible implantación del turno 18 en la planta de Opel España en Figueruelas.

    En esta carencia, en la comunidad aragonesa y desde el cluster CAAR, se viene trabajando para formar perfiles para el sector del automoción a través de programas de master y también de FP, formación esta última en la que es necesario atraer a más estudiantes porque solo el 20% de los jóvenes activos en el mercado de trabajo en España tiene formación de FP frente al 50% de la Unión Europea.

    La falta de talento también se acentúa por otra de las alertas: la rotación. Tan solo el año pasado, las horas realizadas en el sector se situaron en cinco millones. Esto supone 3.000 contratos temporales si fuera jornada completa. De estos contratos, uno de cada tres fue gestionado por Randstad y el 33% acabó con vinculación a la empresa profesionalmente.