Los directivos piden más esfuerzo al Gobierno para tener una posición relevante en los mercados
Eva Sereno
El presidente de la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) en Aragón, Félix Longás, ha solicitado al Gobierno de Aragón un esfuerzo adicional para que las empresas puedan afrontar los retos que tienen ante sí y que Aragón mantenga una posición relevante entre las regiones españolas y europeas y en un mercado global.
Félix Longás ha explicado que hay una serie de retos que la economía aragonesa y las empresas tienen ante sí para tener "una posición relevante" y "si queremos interactuar con éxito en los mercados".
Un contexto en el que ha demandado más estímulos al Gobierno de Aragón para superar con éxito esos retos dentro del almuerzo-coloquio celebrado en Zaragoza, junto con Deloitte, y en el que ha participado el presidente del Ejecutivo aragonés, Javier Lambán.
Longás ha señalado que entre estos retos está la mejora de la productividad, la adaptación de las nuevas tecnologías, la digitalización, la industria 4.0 o el Internet de las cosas. "La respuesta -ha añadido- requiere de un esfuerzo adicional del Gobierno de Aragón, pero con las empresas este esfuerzo merecerá la pena en aras de un Aragón más próspero y competitivo que todos deseamos".
Unos estímulos y apoyos que el presidente de APD Aragón ha considerado necesarios para mantener el crecimiento de Aragón, que "es consecuencia del trabajo de las empresas" y del esfuerzo que se ha realizado en áreas como la apertura de mercados exteriores y en su consolidación, lo que ha llevado a que a 31 de agosto de este año las exportaciones se elevasen a más de 7.900 millones de euros y se alcanzase una tasa de cobertura del 112%.
Félix Longás, que ha recordado que la previsión de crecimiento para 2018 es del 2,5%, también ha aludido a la evolución del desempleo en la comunidad aragonesa en la que la tasa de paro está en el 10,5%, siendo la segunda más baja de las autonomías tras Baleares.
Pero para mantener y mejorar estos ratios y seguir creciendo, se necesita un modelo económico que se base en la "situación estratégica de las empresas en mercados de futuro como la automoción, la tecnología, la logística o la I+D".