Aragón

Aragón aprovechará los residuos alimentarios para crear nuevos materiales para la industria


    Eva Sereno

    El centro tecnológico AITIIP coordina el proyecto europeo BARBARA, dotado con 2, 7 millones de euros y que reúne a once socios, a través del que se desarrollarán nuevos materiales biobasados a partir de residuos alimentarios aplicables en sectores industriales como la automoción y la construcción.

    El proyecto BARBARA (Biopolymers with advanced functionalities for building and automotive parts proccessed throught additive manufacturing), ha comenzado su actividad en Zaragoza con la celebración de la primera reunión para empezar a desarrollar estos nuevos materiales biobasados.

    Este proyecto -en el que participan once socios de España, Italia, Alemania, Suecia y Bélgica-, se centrará durante los 36 meses de duración en desarrollar nuevos materiales biobasados con funcionalidades innovadoras por la incorporación de aditivos procedentes de la biomasa para que, a través de la tecnología de fundido de filamentos (FFF, Fused Filament Fabrication) -la más extendida para la impresión 3D o fabricación aditiva-, se pueda dar lugar a prototipos de aplicación industrial.

    Este proyecto, que cuenta con una dotación de 2,7 millones de euros y que se enmarca en el Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europa Horizonte 2020, se centrará en nuevos materiales que estarán basados en residuos alimentarios (de vegetales y frutos como zanahorias, almendras o granadas) y agrícolas (maíz).

    Además, estos materiales deberán tener determinadas propiedades mecánicas, térmicas, estéticas, ópticas y antimicrobianas para que ser aptos para su uso industrial.

    En la actualidad, los plásticos basados en materiales procedentes de la biomasa se utilizan para impresión 3D en el ámbito doméstico como el PLA (poliácido láctico), pero ahora se quiere dar un paso más que se empleen para uso industrial con una visión global, teniendo en cuenta los requerimientos que tendrán que cumplir las piezas fabricadas desde el mismo momento de la formulación de los materiales de ingeniería y de los aditivos que las enriquecen.

    Los socios del proyecto BARBARA cubren toda la cadena del proyecto, ya que forma parte del mismo desde proveedores de residuos agrícolas y alimentarios hasta usuarios industriales finales de automoción y construcción, que serán fundamentales en la validación de las piezas de demostración que se hagan. También se cuenta con expertos en química, producción de materiales industriales, diseño de procesos y maquinaria o monitorización de la eficiencia de todas las acciones y de su impacto.

    Los resultados de BARBARA se aplicarán principalmente en construcción y automoción, aunque pueden ser de interés para otras áreas. La elección de estos dos sectores se basa en que presentan características interesantes para este proyecto, que une investigación, química básica e industria 4.0.

    En concreto, para estos sectores se desarrollarán prototipos demostradores como tiradores de apertura de puertas de automóviles, frentes de salpicaderos o moldes para hacer nudos para celosías de vigas y estructuras como las que se utilizan en construcción.

    Además, esta iniciativa hará posible el crecimiento de las industrias dedicadas a esta actividad en el marco del sector europeo de la bioeconomía y la economía circular.